Una péndola es una pluma, pero es también la estructura que sostiene a los puentes colgantes. Si, como quería Octavio Paz, las revistas son puentes, en Péndola queremos ser uno de sus sostenes.


REVISTAS

En Péndola deseamos ofrecer información sobre las revistas, pero también el acceso a ellas a través de ligas a sus repositorios. Por eso, Péndola será siempre un sitio en construcción.

VIDA LITERARIA

En la República de las Letras, las casas son las revistas, la vida es la vida literaria. Las amistades, las pasiones, los desencuentros y las polémicas de sus habitantes son su motor.
Mundo Nuevo (Francia, 1966-1968)

Mundo Nuevo (Francia, 1966-1968)

La operación Mundo Nuevo —denunciada inmediatamente por Cuba como una cobertura de la CIA— había avivado el recelo de los responsables culturales castristas de cualquier iniciativa venida de Europa.
Plural (México, 1971-1976)

Plural (México, 1971-1976)

A mediados de 1974 —unas semanas después de regresar del periodo aventurero que me llevó a Europa y Medio Oriente durante un año, con 500 dólares en el bolsillo—, un compañero de la Facultad, Armando Pereira —hispano-guatemalteco y, por fin, mexicano— me invitó a quedarme en lugar suyo en el puesto de corrector de la revista Plural, dirigida por Octavio Paz.
Barandal (México, 1931-1932)

Barandal (México, 1931-1932)

Paz hizo sus primeras armas literarias en la desaparecida revista Barandal en unión de Salvador Toscano, Rafael López Malo, José Alvarado y Enrique Ramírez y Ramírez. Ahí nos dio regulares poemas, pero su figura empezó a cobrar firmes contornos de joven valioso y pletórico de decisión
Taller (México 1938-1941)

Taller (México 1938-1941)

Taller es un problema. Taller tiene obligación de definir su rumbo; tiene que fijar su orientación literaria, su posición política. No basta la calidad literaria. Eso estuvo bien ayer. Hoy se exige otra cosa: un sentimiento de responsabilidad social, revolucionaria, en literatura. Taller tiene que completar la obra ideológica de la revolución.
Literradura (1976)

Literradura (1976)

Foto: Archivo Investigación Última actualización Al tiempo romántico de la idea de lo Absoluto sucede ahora el absoluto de la Idea. El lenguaje remite, ahora, a su propia marca mental fascinante. Maurice Blanchot lo ha expresado nítidamente: «Escribir es disponer del lenguaje bajo la fascinación, y por él, en él, permanecer en contacto con el medio absoluto […]».  Muchos lectores se preguntan cuál es el sentido de esta publicación […]. Sin ser una revista universitaria, pero apoyada por la Comisión de Publicaciones de la Universidad de Barcelona, Literradura es la expresión libre de una conjunción crítico-creativa: una literatura crítica, atenta…

DEFINICIONES

En 1928 el español Humberto Rivas fundó 𝑪𝒊𝒓𝒄𝒖𝒏𝒗𝒂𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏, la segunda de sus revistas mexicanas y de la que sólo aparecieron 3 núms. Existe esta edición facsimilar —cuyo obsequio agradecemos a @dgarciaelio—, coeditada por @RenacimientoEd y Fundación Gerardo Diego.

#RevistasEnLibros
En 𝑳𝒐 𝒒𝒖𝒆 𝑪𝒖𝒂𝒅𝒆𝒓𝒏𝒐𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝑽𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒏𝒐𝒔 𝒅𝒆𝒋ó (Diógenes, 1984), Huberto Batis (1934-2018) narra la historia de la primera de sus aventuras hemerográficas. Hay una edición más asequible, de 1994, en la 3a serie de Lecturas Mexicanas, 71.

Cargar más

PLAZA

En la plaza de Péndola podremos visitar el kiosko donde se asoman las revistas de nuestra lengua y conocer a sus habitantes: nudos que atan las redes críticas de la conversación.

REDES

Las redes intelectuales que se construyen alrededor de las revistas han sido objeto de múltiples estudios. Aquí deseamos dirigir a los lectores a esos artículos o ensayos.
Calacas en la hemeroteca

Calacas en la hemeroteca

Los estragos del terremoto, que me obligan a revisar papeles viejos, me hacen toparme con unos cuadernos en los que tomaba notas en la Hemeroteca…

porGuillermo SheridanMar 15, 20231 minutos
Fin de Siglo Porfirista: Arte y política en la Revista…

Fin de Siglo Porfirista: Arte y política en la Revista…

A diferencia de otros cambios de siglo, el de 1800 a 1900 se asumió como una fiesta, como si en lugar de envejecer el mundo…

porDiana Hernández SuárezMar 15, 20231 minutos
Artículo: Cuadernos Americanos

Artículo: Cuadernos Americanos

Cuadernos Americanos es una de las publicaciones periódicas más importantes de la América hispánica. En 1941, en el último número de España Peregrina, dirigida por…

porDiana Hernández SuárezMar 15, 20231 minutos
Revista de filosofía Dianoia

Revista de filosofía Dianoia

Diánoia es reconocida en el mundo hispánico como revista filosófica de referencia. Desde 1955, Diánoia ha tenido una aparición regular a cargo del Instituto de…

porDiana Hernández SuárezMar 15, 20231 minutos

publicaciones recientes

Literradura

Literradura

porMalva FloresMay 29, 20235 minutos
Primer editorial Literradura no tuvo editorial en su primer número. Para esta presentación, su fundador y director, el poeta Andrés Sánchez Robayna, eligió un párrafo, aparecido en el núm. II-III (febrero-marzo de 1976). Asimismo, Péndola eligió el siguiente fragmento de la entrevista que Alejandro Krawietz hizo a Sánchez Robayna, donde narra brevemente la aventura de esta revista que cruzó por el cielo de poetas y artistas durante 1976. (MF) Al tiempo romántico de la idea de lo Absoluto sucede ahora el absoluto de la Idea. El lenguaje remite, ahora, a su propia marca mental fascinante. Maurice Blanchot lo ha expresado…
Literradura (1976)

Literradura (1976)

porMalva FloresMay 29, 20234 minutos
Foto: Archivo Investigación Última actualización Al tiempo romántico de la idea de lo Absoluto sucede ahora el absoluto de la Idea. El lenguaje remite, ahora, a su propia marca mental fascinante. Maurice Blanchot lo ha expresado nítidamente: «Escribir es disponer del lenguaje bajo la fascinación, y por él, en él, permanecer en contacto con el medio absoluto […]».  Muchos lectores se preguntan cuál es el sentido de esta publicación […]. Sin ser una revista universitaria, pero apoyada por la Comisión de Publicaciones de la Universidad de Barcelona, Literradura es la expresión libre de una conjunción crítico-creativa: una literatura crítica, atenta…
Letras de México

Letras de México

porTomás de Aquino CarpioMay 25, 20236 minutos
Primer editorial Letras de México no tuvo un primer editorial. En 1963 Octavio G. Barrreda, su fundador, escribió largamente sobre la revista y José Luis Martínez reprodujo sus párrafos a manera de presentación del primer volumen de su publicación facsimilar en la colección Revistas Literarias Modernas de México (Fondo de Cultura Económica). Hemos tomado un fragmento, que puede servir como introducción a la revista. MF. He considerado siempre que muchos de los fracasos de las revistas en nuestro país se deben a que sus redactores quieren ocupar y cubrir las páginas con colaboraciones exclusivamente de su propia cosecha, lo cual…
Rubén Bonifaz Nuño (1923-2013)

Rubén Bonifaz Nuño (1923-2013)

porMalva FloresMay 25, 20232 minutos
Foto: Wikimedia Commons Figura “Rubén Bonifaz Nuño (Córdoba, Veracruz 12 de noviembre de 1923 – México D. F., 31 de enero de 2013)1​ fue un poeta y clasicista mexicano.”Seguir leyendo. Participación en revistas Se considera “Colaborador ocasional” cuando los autores publicaron entre cinco y diez veces en la revista, diario o suplemento mencionados o lo correspondiente al 10% del total de números de la publicación. Nombre País Cargo Periodo Letras de México México Colaborador, Redactor 1946-1947 Fuensanta México Colaborador ocasional 1949-1950 “México en la Cultura” de Novedades México Colaborador 1949-1968 Revista de la Universidad de México México Colaborador 1949-2013 Revista…
Compartir