Una péndola es una pluma, pero es también la estructura que sostiene a los puentes colgantes. Si, como quería Octavio Paz, las revistas son puentes, en Péndola queremos ser uno de sus sostenes.

REVISTAS

En Péndola deseamos ofrecer información sobre las revistas, pero también el acceso a ellas a través de ligas a sus repositorios. Por eso, Péndola será siempre un sitio en construcción.

VIDA LITERARIA

En la República de las Letras, las casas son las revistas, la vida es la vida literaria. Las amistades, las pasiones, los desencuentros y las polémicas de sus habitantes son su motor.
Vuelta (México, 1976-1998)

Vuelta (México, 1976-1998)

[En Vuelta existe un] robespierrismo intelectual tan intolerante como de curioso cuño: no conocen más que dos partidos: el de los inmaculados ciudadanos intelectuales y el de los detentadores del poder público.
Espuela de Plata (La Habana, 1939-1941)

Espuela de Plata (La Habana, 1939-1941)

«Al cumplir ESPUELA DE PLATA su primer año de publicación, no desea ningún indice subrayador ni quiere mostrar más que la invisible estela de su sí. Un sí situado plenamente dentro de la gran tradición del silencio que se realiza…
Barandal (México, 1931-1932)

Barandal (México, 1931-1932)

Paz hizo sus primeras armas literarias en la desaparecida revista Barandal en unión de Salvador Toscano, Rafael López Malo, José Alvarado y Enrique Ramírez y Ramírez. Ahí nos dio regulares poemas, pero su figura empezó a cobrar firmes contornos de joven valioso y pletórico de decisión
Letras de México (México, 1937-1947)

Letras de México (México, 1937-1947)

Foto: Archivo Investigación Última actualización He considerado siempre que muchos de los fracasos de las revistas en nuestro país se deben a que sus redactores quieren ocupar y cubrir las páginas con colaboraciones exclusivamente de su propia cosecha, lo cual sólo tiene cierto interés cuando la publicación es de las llamadas “de choque” o de […]
Contemporáneos (México, 1928-1931)

Contemporáneos (México, 1928-1931)

[Fue una] continuación europeizante de las revistas clásicas de México: “La revista Azul”, “La revista Moderna”. Sus componente no tuvieron entonces un juicio claro de la necesidad humana de la literatura mexicana.

PLAZA

En la plaza de Péndola podremos visitar el kiosko donde se asoman las revistas de nuestra lengua y conocer a sus habitantes: nudos que atan las redes críticas de la conversación.

REDES

Las redes intelectuales que se construyen alrededor de las revistas han sido objeto de múltiples estudios. Aquí deseamos dirigir a los lectores a esos artículos o ensayos.
Cuadernos Americanos y Realidad. Dos publicaciones más allá del exilio…

Cuadernos Americanos y Realidad. Dos publicaciones más allá del exilio…

Resumen: La presencia masiva de intelectuales latinoamericanos instalados en la capital gala fue un hecho notable. París se transformó en un espacio para la libre…

porAna González-NeiraSep 28, 20232 minutos
“¿Qué es América Latina?” La revista Mundo Nuevo y la…

“¿Qué es América Latina?” La revista Mundo Nuevo y la…

El presente artículo aborda un episodio del debate intelectual latinoamericano, el cual, suscitado a fines de la década de 1960 acerca de “qué es” América…

porJuan Ignacio TroveroSep 28, 20231 minutos
El momento literario de los Contemporáneos

El momento literario de los Contemporáneos

Comencemos por registrar quiénes fueron los Contemporáneos. Propongo este grupo estricto de nueve escritores: Carlos Pellicer (1897-1977), Bernardo Ortiz de Montellano (1899-1949), Enrique González Rojo…

porJosé Luis MartínezSep 28, 20231 minutos
Mis mosqueteros de “sábado”

Mis mosqueteros de “sábado”

Huberto Batis recuerda a varios de sus ayudantes en la redacción de este suplemento, todos con un probado talento periodístico, y algunos más con otras…

porHuberto BatisSep 28, 20231 minutos

Adolfo Castañón Alberto Girri Alberto Ruy Sánchez Alejandro Rossi Alí Chumacero Andrés Sánchez Robayna Antonio Acevedo Escobedo Antonio Alatorre Antonio Deltoro Antonio Sánchez Barbudo Aurelio Asiain Bernardo Ortíz de Montellano Carlos Pellicer Carmen Boullosa Celestino Gorostiza Christopher Domínguez Michael Cintio Vitier Danubio Torres Fierro David Medina Portillo Eduardo Lizalde Efraín Huerta Emilio Prados Emir Rodríguez Monegal Enrico Mario Santí Enrique Díez Canedo Enrique Fierro Enrique Krauze Enrique Vila-Matas Ermilo Abreu Gómez Ernesto Hernández Busto Fabio Morábito Fernando del Paso Fernando García Ramírez Fernando Savater Gabriel Zaid Gilberto Owen Gonzalo Rojas Guillermo Cabrera Infante Guillermo Sheridan Guillermo Tovar y de Teresa Guy Pérez Cisneros Haroldo de Campos Homero Aridjis Hugo Hiriart Ida Vitale Jaime Moreno Villarreal Jaime Torres Bodet Jorge Edwards Jorge Luis Borges Jorge Semprún José Alvarado José Bergamín José Bianco José de la Colina José Emilio Pacheco José Gaos José Herrera Petere José Lezama Lima José Luis Martínez José Miguel Oviedo José Moreno Villa Juan García Ponce Juan Gil-Albert Juan Goytisolo Juan Rejano Juan Villoro Julieta Campos Julio Hubard Julio Trujillo Leopoldo Zea León Felipe Luis Cernuda Luis González y González Luis Ignacio Helguera Malva Flores Manuel Altolaguirre Mario Vargas Llosa María Zambrano Miguel Gomes Octavio G. Barreda Octavio Paz Pere Gimferrer Rafael Alberti Rafael Lemus Rafael Rojas Rafael Segovia Rafael Solana Saucedo Ramón Gaya Ramón Xirau Roberto Juarroz Rosa Beltrán Rubén Bonifaz Nuño Salvador Elizondo Saúl Yurkievich Severo Sarduy Tomás Segovia Ulalume González de León Virgilio Piñera Xavier Villaurrutia Álvaro Enrigue


publicaciones recientes

Verbum

Verbum

porMalva FloresOct 20, 20233 minutos
Primer editorial INICIAL NO hay duda alguna que nuestra Universidad en su fase actual,—consecuencia de etapas sucesivas de ociosas vacaciones y de entusiasmos superficiales, atraviesa el momento subrayable en que el dolor de no haber sabido articular su expresión, empieza a recorrerla. Es ya un claro signo. Quisiera la revista «VERBUM», ir despertando la alegría […]
Verbum (La Habana, 1937)

Verbum (La Habana, 1937)

porMalva FloresOct 20, 20239 minutos
Foto: Rialta Investigación Última actualización «Él [Lezama Lima] comenzó a sacar la revista Verbum, gracias a Roberto Agramonte, el decano de Derecho, que la pagaba. Recuerdo incidentalmente que Lezama nunca le pidió colaboración. Me atreví un día a decirle: “Maestro, ¿por qué usted no le pide colaboración a Agramonte?” Y me contestó: “No, ese señor […]
Cuadernos Americanos y Realidad. Dos publicaciones más allá del exilio republicano en América

Cuadernos Americanos y Realidad. Dos publicaciones más allá del exilio republicano en América

porAna González-NeiraSep 28, 20232 minutos
Resumen: La presencia masiva de intelectuales latinoamericanos instalados en la capital gala fue un hecho notable. París se transformó en un espacio para la libre expresión, un espacio de reividicaciones políticas de muchos intelectuales que habían elegido el exilio para luchar por sus ideales. Muchos latinoamericanos y, en menor medida, españoles ganaron notoriedad en todo […]
“¿Qué es América Latina?” La revista Mundo Nuevo y la Guerra Fría cultural

“¿Qué es América Latina?” La revista Mundo Nuevo y la Guerra Fría cultural

porJuan Ignacio TroveroSep 28, 20231 minutos
El presente artículo aborda un episodio del debate intelectual latinoamericano, el cual, suscitado a fines de la década de 1960 acerca de “qué es” América Latina, se desarrolló en el número 36 de la revista Mundo Nuevo. Con ese fin se analizan las reflexiones de los cinco participantes: Afrânio Coutinho, Gino Germani, Gilberto Freyre, Norberto […]
Compartir