Casa de las Américas

Primer editorial

Esta revista cree, tal vez ingenuamente, en la existencia de una concepción de la vida hispanoamericana. Esta revista es una esperanza, incierta y riesgosa de la posibilidad de cambiar la realidad. Porque, si existe América no es la que encontramos cada día, deshecha y superficial, sino la que en política ha demostrado que la utopía puede hacerse real, y que por tanto la Revolución no es una falacia. Es una razón ante la cual podemos aceptar morir sin dramatismos pero conscientemente.  Y la literatura es también esa aventura de transformar la realidad americana. Si nos detenemos un momento a pensar lo que es América para nosotros mismos quedaremos defraudes. Es una imagen deplorable de desasosiego y desorientación. El hombre americano está, en esa imagen culpable, como perdido en un Continente que es su enemigo y que no alcanza a domeñar, que no alcanza a hacer suyo, América es un continente sin rostro para muchos americanos, y por supuesto, para el resto del Mundo. Nuestro propósito es demostrar que la más bella y noble utopia: el sentido de nuestra vida, es una certidumbre, una realidad, una existencia. Como escritores es esa nuestra misión. Cada cual en su interior sabrá resolver el problema. Nos arriesgamos a afirmar que debemos esperarlo todo de los desconocido.
Seguir leyendo.


Repositorio

Desde el nº. 237 (oct.-dic. 2004) en casadelasamericas.org


Último domicilio

Calle 3ra. esquina G, CP 10 400, El Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

Directorio

DirecciónHaydée Santamaría (n.º 1-29)
Roberto Fernández Retamar (n.º 30-171 y n.º 183-259)
Jorge Fornet (n.º 237-actualidad)
Secretario de redacción
Responsable de la revista
Fausto Masó (n. 1º-4);
Antón Arrufat (n.º 1-5);
Pablo Armando Fernández (n.º 9-11/12);
Orlando Alomá (n.º 41-50)
Ramón López (n.º 55-65/66)
Adolfo Cruz Luis (n.º 70-101)
Jefe de redacciónAntón Arrufat (n.º 13/14-28/29)
Adolfo Cruz Luis (n.º 102-119)
Emmanuel Tornés Reyes (n.º 122-127)
Fernando Butazzoni (n.º 128-138)
Consejo de redacción (n.º 5-29)Ezequiel Martínez Estrada;
Juan José Arreola (hasta n.º 8);
Elvio Romero (hasta n.º 7);
Antón Arrufat (desde n.º6-11/12)
Manuel Galich (desde n.º 11/12)
Julio Cortázar (desde n.º 13/14)
Emmanuel Carballo (desde n.º13/14)
Haydée Santamaría (desde n.º 17)
Ángel Rama (desde n.º 24)
Sebastián Salazar Bondy (desde n.º 25)
Comité de colaboración (n.º 30-64)Mario Benedetti (desde n.º 45);
Emmanuel Carballo;
Julio Cortázar;
Roque Dalton;
René Depestre;
Edmundo Desnoes;
Ambrosio Fornet (desde n.º 40);
Manuel Galich;
Lisandro Otero;
Graziella Pogolotti;
Ángel Rama;
Mario Vargas Llosa (desde n.º 32);
David Viñas (desde n.º 33);
Jorge Zalamea (desde n.º 32)
RedactorArturo Arango (n.º 142-171)
Roberto Urías (172/173-182)
Consejo de redacción (actual)Luisa Campuzano;
Jaime Gómez Triana;
Nancy Morejón;
Zuleica Romay;
Caridad Tamayo Fernández;
Roberto Zurbano

Brújula mínima

Libros

Casa de las Américas (2009) Casa de las Américas 1959-2009. Fondo editorial Casa de las Américas.

Gómez O., C. (2018). La poesía al poder: De la Casa de las Américas a McNally Jackson. Editorial Cuarto Propio.

Lie, N. (1996). Transición y transacción: La revista cubana Casa de las Américas
(1960-1976)
. Hispamérica

Morejón Arnaiz, I. (2010). Política y polémica en América Latina. Las revistas Casa de las Américas y Mundo Nuevo. Ediciones de Educación y Cultura.

Weiss, J. (1997). Casa de las Américas: an intellectual review in the Cuban revolution.
Editorial Castalia

Capítulos de libro

Gilman, C. (2008). Casa de las Américas (1960-1971): un esplendor en dos tiempos. En Altamirano, C. (comp.) Historia de los intelectuales en América Latina (pp. 259-284). Katz.

Hemerografía 

Campuzano, L. (1992). La revista Casa de las Américas en la década de los sesenta. América: Cahiers du CRICCAL, 9-10, 55-63.

—, (2015) La Casa de las Américas hoy (memoria personal asistida). Caravelle, 105, 19-33.

Quintero-Herencia, J.C. (1997). Moralidad y crítica en Casa de las Américas, Lunes de Revolución y Orígenes. Revista de Estudios Hispánicos, (24)1, 85-110.

Lie, N. (1996). ¿Evolución en la Revolución? La noción de “cambio” en la revista Casa de
las Américas (1970-1975). América: Cahiers du CRICCAL, 15, 119-131.

Barboza, M. (2008). La figura del intelectual en las revistas Sur y Casa de las Américas. Espéculo. Revista de estudios literarios 39, (jul.-oct.)

Domenech Hernández, G. y Coto Sardina, G. (2015) Lunes de Revolución y Casa de las Américas: Vanguardia intelectual y símbolo revolucionario (1959-1965). Revista de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, 108(2), 137-153.

Bibliografía indirecta

Gilman, C. (2002). Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Siglo Veintiuno Editores.

Goytisolo, J., (1986). En los reinos de Taifa. Seix Barral.

Rojas, R. (2018). La polis literaria. El Boom, la Revolución y la Guerra fría. Taurus.




Hoja de vida

Periodo1960-actual
Números307
PeriodicidadBimestral, Trimestral

Datos de interés

  • Órgano de la institución cultural del mismo nombre, creada en 1959, después del triunfo de la Revolución cubana.
  • En su primera década de existencia jugó un papel central en el debate de temas e ideas de la política y la cultura de Latinoamérica.
  • El “affair Padilla”, la detención y la posterior comparecencia ante otros escritores —publicada en el N.º 65-66 — del poeta Heberto Padilla por sus escritos “anti-revolucionarios”, es un parteaguas en la historia de la revista.
  • A partir del N.º 65-66 se disuelve el comité de colaboración por varios desacuerdos entre sus integrantes y la revista pasa a vivir una etapa más tranquila apegada al discurso oficial.
  • Vida Literaria

Última actualización

Investigación

Compartir