Una péndola es una pluma, pero es también la estructura que sostiene a los puentes colgantes. Si, como quería Octavio Paz, las revistas son puentes, en Péndola queremos ser uno de sus sostenes.


REVISTAS

En Péndola deseamos ofrecer información sobre las revistas, pero también el acceso a ellas a través de ligas a sus repositorios. Por eso, Péndola será siempre un sitio en construcción.

VIDA LITERARIA

En la República de las Letras, las casas son las revistas, la vida es la vida literaria. Las amistades, las pasiones, los desencuentros y las polémicas de sus habitantes son su motor.
Plural (México, 1971-1976)

Plural (México, 1971-1976)

A mediados de 1974 —unas semanas después de regresar del periodo aventurero que me llevó a Europa y Medio Oriente durante un año, con 500 dólares en el bolsillo—, un compañero de la Facultad, Armando Pereira —hispano-guatemalteco y, por fin, mexicano— me invitó a quedarme en lugar suyo en el puesto de corrector de la revista Plural, dirigida por Octavio Paz.
Contemporáneos (México, 1928-1931)

Contemporáneos (México, 1928-1931)

[Fue una] continuación europeizante de las revistas clásicas de México: “La revista Azul”, “La revista Moderna”. Sus componente no tuvieron entonces un juicio claro de la necesidad humana de la literatura mexicana.
Espuela de Plata (La Habana, 1939-1941)

Espuela de Plata (La Habana, 1939-1941)

«Al cumplir ESPUELA DE PLATA su primer año de publicación, no desea ningún indice subrayador ni quiere mostrar más que la invisible estela de su sí. Un sí situado plenamente dentro de la gran tradición del silencio que se realiza…
Libre (París, 1971-1972)

Libre (París, 1971-1972)

“Conocí a Gabo García Márquez cuando fundamos la revista Libre en París en el año setenta y uno. Yo conocía a Juan Goytisolo, escritor español que era muy de avanzada, y ese año vino adonde mí porque tenía esta idea de juntar a todos los escritores del boom latinoamericano, ya fueran de izquierda o de derecha, en una revista literaria.
Diálogos (México, 1964-1985)

Diálogos (México, 1964-1985)

Después del asalto al Fondo de Cultura y del control de la mayoría de los suplementos, ahora se han apoderado de la Revista de la Universidad. Cada vez resulta más difícil publicar en periódicos y revistas mexicanas a no ser que uno se resigne a codearse con Torres Bodet y sus leivas.

PÉNDOLA EN TWITTER

Cargar más

PLAZA

En la plaza de Péndola podremos visitar el kiosko donde se asoman las revistas de nuestra lengua y conocer a sus habitantes: nudos que atan las redes críticas de la conversación.

REDES

Las redes intelectuales que se construyen alrededor de las revistas han sido objeto de múltiples estudios. Aquí deseamos dirigir a los lectores a esos artículos o ensayos.
La CIA apadrina una revista mexicana

La CIA apadrina una revista mexicana

La semana pasada describí el proyecto de la CIA para financiar una revista cultural que contribuyese a despojar a la izquierda del “monopolio” de la…

porGuillermo SheridanMar 15, 20231 minutos
La CIA planea una revista cultural mexicana

La CIA planea una revista cultural mexicana

Por medio de muy diversas fundaciones, programas e iniciativas –sobre todo el Congress for Cultural Freedom (CCF), creado en 1950– la Agencia Central de Inteligencia…

porGuillermo SheridanMar 15, 20231 minutos
Un viaje por Vuelta. Entrevista a Malva Flores

Un viaje por Vuelta. Entrevista a Malva Flores

La poeta y ensayista Malva Flores publicó recientemente Viaje de Vuelta (Fondo de Cultura Económica, 2011), un apasionado recorrido por las páginas de Vuelta, una de las revistas literarias…

porManuel GutiérrezMar 12, 20231 minutos
Tránsito de Borges en revistas

Tránsito de Borges en revistas

Hace cien años, en abril de 1922, Jorge Luis Borges (1899-1986) pegó en las paredes de los edificios que resguardaban sus caminatas por Buenos Aires,…

porSebastián NavarreteMar 8, 20232 minutos

Adolfo Castañón Alberto Girri Alberto Ruy Sánchez Alejandro Rossi Alí Chumacero Andrés Sánchez Robayna Antonio Acevedo Escobedo Antonio Alatorre Antonio Deltoro Antonio Sánchez Barbudo Aurelio Asiain Bernardo Ortíz de Montellano Carlos Pellicer Carmen Boullosa Celestino Gorostiza Christopher Domínguez Michael Cintio Vitier Danubio Torres Fierro David Medina Portillo Efraín Huerta Emilio Prados Emir Rodríguez Monegal Enrico Mario Santí Enrique Díez Canedo Enrique Fierro Enrique Krauze Enrique Vila-Matas Ermilo Abreu Gómez Ernesto Hernández Busto Fabienne Bradu Fernando del Paso Fernando Escalante Gonzalbo Fernando García Ramírez Fernando Savater Gabriel Zaid Gilberto Owen Gonzalo Rojas Guillermo Cabrera Infante Guillermo Sheridan Guillermo Tovar y de Teresa Haroldo de Campos Homero Aridjis Hugo Hiriart Ida Vitale Jaime Moreno Villarreal Jaime Torres Bodet Jorge Edwards Jorge Luis Borges Jorge Semprún José Alvarado José Bergamín José Bianco José de la Colina José Emilio Pacheco José Gaos José Herrera Petere José Lezama Lima José Luis Martínez José Miguel Oviedo José Moreno Villa Juan García Ponce Juan Gil-Albert Juan Goytisolo Juan Rejano Juan Villoro Julieta Campos Julio Hubard Julio Trujillo Leopoldo Zea León Felipe Luis Cernuda Luis González y González Luis Ignacio Helguera Malva Flores Manuel Altolaguirre Mario Vargas Llosa María Zambrano Octavio G. Barreda Octavio Paz Orlando González Esteva Pere Gimferrer Rafael Alberti Rafael Lemus Rafael Rojas Rafael Segovia Rafael Solana Saucedo Ramón Gaya Ramón Xirau Roberto Juarroz Rosa Beltrán Rubén Bonifaz Nuño Salvador Elizondo Saúl Yurkievich Severo Sarduy Tedi López Mills Tomás Segovia Ulalume González de León Virgilio Piñera Xavier Villaurrutia Álvaro Enrigue


publicaciones recientes

Oliverio Girondo (1891-1967)

Oliverio Girondo (1891-1967)

porSebastián NavarreteSep 21, 20232 minutos
Foto: Dominio Público Figura “(Buenos Aires, 1881 – 1967) Poeta argentino que revolucionó la estética de su país, a través de una obra que incorporó las principales corrientes vanguardistas. Figura central de la renovación literaria de los años veinte y treinta, fue uno de los jóvenes miembros de la vanguardia poética argentina”Seguir leyendo Participación en revistas Se considera “Colaborador ocasional” cuando los autores publicaron entre cinco y diez veces en la revista, diario o suplemento mencionados o lo correspondiente al 10% del total de números de la publicación. NombrePaísCargoPeriodoMartín FierroArgentinaColaborador, Consejo de Dirección1924-1926ProaArgentinaColaborador, Redactor1925-1926SurArgentinaConsejo de redacción, Consejo de colaboración, Colaborador1931-1939Contra.…
Gladios

Gladios

porTomás de Aquino CarpioAgo 28, 20239 minutos
Primer editorial SECCION DE ARTES PLASTICAS Encargado Eduardo Chávez Historia y desarrollo general de la Arquitectura, la Escultura, la Pintura, el Dibujo y el Grabado. En particular de alguna de estas artes en determinado país o época, y especialmente en el nuestro. Estudios analíticos de escuelas, personalidades o producciones consagradas. Crítica de escuelas, personalidades o producciones modernas. Reproducciones. “GLADIOS” procurará el estímulo de los artistas y la divulgación de la ciencia y el arte no sólo por los medios netamente periodísticos sino organizando veladas, recitales literarios, conciertos, concursos, exposiciones de pintura y escultura, etc., etc. Somos los redactores de “GLADIOS,”…
Carlos Pellicer (1897-1977)

Carlos Pellicer (1897-1977)

porMalva FloresAgo 28, 20233 minutos
Foto: Dominio Público Figura “Carlos Pellicer Cámara (San Juan Bautista, Villahermosa, Tabasco, 16 de enero de 1897-Ciudad de México; 16 de febrero de 1977) fue un escritor, poeta, museógrafo y político mexicano.” Seguir leyendo Participación en revistas Se considera “Colaborador ocasional” cuando los autores publicaron entre cinco y diez veces en la revista, diario o suplemento mencionados o lo correspondiente al 10% del total de números de la publicación. Nombre País Cargo Periodo Gladios México Encargado de la sección Literatura, Colaborador 1916 Pegaso México Colaborador ocasional 1917 San-Ev-Ank México Colaborador 1918 El Maestro México Colaborador ocasional 1921 El Universal Ilustrado…
Luis Enrique Erro (1897-1955)

Luis Enrique Erro (1897-1955)

porMalva FloresAgo 28, 20231 minutos
Foto: Dominio público Figura Carlos Pellicer Cámara (San Juan Bautista, Villahermosa, Tabasco, 16 de enero de 1897-Ciudad de México; 16 de febrero de 1977) fue un escritor, poeta, museógrafo y político mexicano.Seguir leyendo. Participación en revistas Se considera “Colaborador ocasional” cuando los autores publicaron entre cinco y diez veces en la revista, diario o suplemento mencionados o lo correspondiente al 10% del total de números de la publicación. Nombre País Cargo Periodo Gladios México Director, Colaborador 1916 San-Ev-Ank México Director técnico, Colaborador 1918 Excélsior México Colaborador ocasional 1946-1952 Parte de la información consignada aquí fue obtenida enDiccionario de escritores mexicanos.…
Compartir