Primer editorial
SECCION DE ARTES PLASTICAS
Encargado Eduardo Chávez
Historia y desarrollo general de la Arquitectura, la Escultura, la Pintura, el Dibujo y el Grabado. En particular de alguna de estas artes en determinado país o época, y especialmente en el nuestro.
Estudios analíticos de escuelas, personalidades o producciones consagradas. Crítica de escuelas, personalidades o producciones modernas.
Reproducciones.
“GLADIOS” procurará el estímulo de los artistas y la divulgación de la ciencia y el arte no sólo por los medios netamente periodísticos sino organizando veladas, recitales literarios, conciertos, concursos, exposiciones de pintura y escultura, etc., etc.
Somos los redactores de “GLADIOS,” un grupo de estudiantes jóvenes y artistas que llevamos nuestros corazones rebosantes de ensueños y esperanzas; que consagramos en estos momentos los mejores años de nuestra vida y las más bellas horas de nuestra juventud a una labor noble y sacrosanta; que al venir al mundo lo hemos encontrado manchado de sangre por todas partes y por todas partes sembrado de cadáveres, y que vamos a gritar con las voces sonoras de nuestro abril temprano:
¡Agrupaos a nuestro alrededor intelectuales que sois nuestros maestros, y si os sentís cansados por el peso de los años, de las amarguras y decepciones de la vida, nosotros que aún somos jóvenes tenemos un caudal de inagotables energías y os ayudaremos a arrastrar la pesada carga! ¡Agrupaos a nuestro alrededor, que seguiremos fielmente vuestros pasos, como en la Escuela seguimos vuestras enseñanzas. La prensa también es una escuela, donde seréis también los maestros de nosotros, que se- remos los maestros de los pueblos! ¡Agrupaos a nosotros, tendednos la mano, iluminad nuestra senda, porque nuestra labor no es labor de raza, ni de secta, ni de religión, ni de partido, es labor sacrosanta de humanidad!
Que cuando estemos viejos y a nuestra vez cansados, y hayamos entregado a los jóvenes SECCION DE CIENCIA
Encargado: Luis Enrique Erro
La labor de “GLADIOS” en este sentido será, como en todas sus esferas de acción, eminentemente educativa y de intensa propaganda científica.
Esta sección comprenderá los siguientes ramos:
- Ciencias en general. – Matemáticas, Físico-Químicas, Astronómicas, Biológicas, etc., etc.
- Filosofía y ciencias sociales. – Su nombre expresa con toda claridad su contenido.
- Educación. – Ibid.
- Cuestiones económicas. – Ibid.
- Ciencias Médicas. – Ibid.
- Cuestiones Jurídicas. – Ibid.
“GLADIOS” rechazará sistemáticamente todo artículo que entrañe orientaciones políticas o religiosas y recibirá con todo gusto desde los trabajos más sencillos hasta los más elevados. Toda clase de problemas netamente científicos podrán ser discutidos en nuestro magazine.
SECCION DE HISTORIA Y BIBLIOGRAFIA
Encargado: Guillermo Dávila
En lo que toca a la sección de Historia se ha establecido la Siguiente clasificación:
- Heurística.
- Historia propiamente dicha (Historia antigua, Historia de la Edad media, Historia moderna e Historia contemporánea).
- Ciencias auxiliares de la Historia.- Genealogía, Cronología, Paleografía, Diplomática, Epigrafia, Esfragística, Heráldica, Numismática, Geografía histórica, Indumentaria y muebles, Antropología, Etnología, Arqueología, Prehistoria y Morfología.
- Crítica de las fuentes históricas.
Sólo admitiremos aquellos trabajos que establezcan la pura y exclusiva verdad de los hechos, puesto que la filosofía de la historia podría apartarnos de nuestra norma de conducta ya expresada en otro lugar.
Por lo que respecta a la sección bibliográfica de “GLADIOS”, podemos anunciar que aparecerá una dedicada al examen crítico de las obras que nos sean remitidas, para lo cual cuidaremos de que cada nuevo libro vaya a manos de un especialista, según la materia relativa. Esta sección, tan descuidada o casi desconocida en la mayor parte de las revistas nacionales, será motivo de preferente atención por nuestra parte, de suerte que el público tenga oportunamente información y opiniones acerca de todas las obras mexicanas que vayan apareciendo y de las extranjeras que juzguemos de algún interés. Las publicaciones cuya alta importancia exija un estudio extenso y detenido, tendrán comentario en artículos críticos especiales.
La bibliografía, desde su punto de vista técnico, merecerá particular atención de los bibliógrafos mexicanos que han aceptado colaborar en esta Revista, y nos proponemos, en esta línea, dar a conocer varios trabajos del más penetrante interés.
SECCION DE MUSICA
Encargado: Carlos Chávez Ramírez
La parte artístico-musical de “GLADIOS”, no será la escritura de obras musicales, que se estampen en sus páginas. No podremos escribir en ellas una Sonata como escribir un Poema Literario, o una Romanza musical como un Soneto. Así, pues, será –en dos palabras– de crítica e historia musicales; se tratará en artículos o en estudios, todo lo que a la música atañe, asistiendo al nacimiento de ella, siguiendo su evolución, viviendo con sus paladines, conociendo ideas, escuelas, épocas, obras, etc., musicales, al través del Crítico o del Historiador.
Los artículos que se publiquen en esta sección, estarán sujetos a la siguiente clasificación ideológica:
Primera División.
- Curso del desarrollo de la música desde su origen; y paralelamente, de acuerdo con el citado curso de historia, estudios de crítica musical.
- Estudios históricos y críticos de la Música y los Músicos Mexicanos.
Segunda División.
Artículos cuyos temas versen sobre asuntos musicales diversos.
Tercera División.
Los espectáculos mexicanos de arte musical de la Ciudad y de la República en general, apreciados en su verdadero valor, serán los temas de los artículos de esta división.
Con gusto aceptaremos colaboración pública para la 2ª División, siempre que los artículos enviados no carezcan de cordura, acierto y corrección. Para la 3ª División, todo juicio des- apasionado y correcto.
SECCION DE LITERATURA
Encargado: Carlos Pellicer
Nosotros aceptaremos todo trabajo literario, pues no tenemos bandera alguna que nos señale; se estamparán en nuestras páginas siempre que sean blasones de belleza.
de la otra generación, la antorcha que nos disteis, podamos ver serenos y tranquilos la vida que ha pasado, sin que el dolor y la vergüenza de haber perdido nuestra juventud florida, profane en nuestro rostro, con su púrpura infamante, la blancura de nuestras canas.
El Director
LUIS ENRIQUE ERRO, Gladios 1
Repositorio
Primera edición facsímilar. (1979). Revistas literarias mexicanas modernas. GLADIOS 1916. LA NAVE 1916. Fondo de Cultura Económica.
Último domicilio
4a Tacuba 76 Despacho núm.- 21.- México. Apartado Postal 1762.
Directorio
Director | Luis Enrique Erro |
Administrador | Octavio G. Barreda |
Secretario | Guillermo Ávila |
Jefe de redacción | Javier Piña y Palacios |
Redactores encargados de | “Literatura”: Carlos Pellicer “Música”: Carlos Chávez “Artes Plásticas”: Eduardo Chávez “Historia y Bibliografía”:Guillermo Dávila “Ciencia”: Luis Enrique Erro |
Brújula mínima
Libros
Edición facsimilar
Primera edición facsimilar. (1979). Revistas literarias mexicanas modernas. GLADIOS 1916. LA NAVE 1916. México: Fondo de Cultura Económica.
Capítulos de libro
Barreda, Octavio G. (1963). Gladios, San-ev-ank, Letras de México, El Hijo Pródigo, (pp. 209-239). Las revistas literarias de México. Instituto Nacional de Bellas Artes, 1963.
Fernández M., V. de J. (2020). Las revistas literarias: Gladios, La Nave, Pegaso, San-Ev-Ank y Revista Nueva, (pp. 42-83). México 1915-1920: una literatura en la encrucijada, Ed. de Alfonso García Morales y Rosa García Gutiérrez Iluminaciones, Renacimiento.
Sánchez P., I. (2020) 1915-1920: La literatura mexicana y sus nuevos contratos sociales (pp. 25-41). México 1915-1920: una literatura en la encrucijada, Ed. de Alfonso García Morales y Rosa García Gutiérrez Iluminaciones, Renacimiento.
Sheridan, G. (1985). Torres Bodet, Ortiz de Montellano, Pellicer Cámara, Gorostiza Alcalá y Enrique González Rojo en la Preparatoria Nacional. Gladios, (pp. 32-43). Los contemporáneos ayer. Fondo de Cultura Económica.
Sheridan, G. (2019). Gladios (1916), (pp. 65-72). Breve revistero mexicano. UNAM.
Hemerografía
Gordon, S. (1989). Modernidad y vanguardia en la literatura mexicana: Estridentistas y Contemporáneos. Revista Iberoamericana, 55 (148), 1083-1098.
Bermúdez Callejas, A. S. (2022) Alfonso García Morales y Rosa García Gutiérrez (eds.). México, 1915-1920. Una literatura en la encrucijada. Renacimiento, Sevilla, 2020; 658 pp. Nueva revista de filología hispánica, 70 (2), 861-868.
Sheridan, G. (1979). El gladiador de acero blasona locas épocas, Revista de la Universidad de México 2 (octubre), 45-47.
Tesis
Jalife, A. (2016) Rebeldes y redentores: la juventud en las revistas literarias mexicanas (1916-1919): Gladios, La Nave, Pegaso, San-Ev-Ank y Revista Nueva. [Tesis doctoral] El Colegio de San Luis.

Hoja de vida
Periodo | 1916 |
Números | 2 |
Periodicidad | Mensual |
Datos de interés
- Fue la primera manifestación de algunos integrantes de una generación que más tarde sería fundamental para la literatura mexicana, como Carlos Pellicer, Octavio G. Barreda y Luis Enrique Erro.
- El primer número fue lanzado en enero de 1916 y el segundo en febrero del mismo año.
- La revista rechazaba artículos con orientaciones políticas o religiosas.
- El nombre de Gladios se debió a Carlos Pellicer, inspirado en los gladios o espadas de los gladiadores romanos.
- La revista contó con varias secciones: “Literatura” a cargo de Carlos Pellicer; “Música”, supervisada por Carlos Chávez; “Artes plásticas”, bajo la responsabilidad de Eduardo Chávez; las secciones de “Historia” y “Bibliografía”, de Guillermo Dávila, y la de “Ciencia”, supervisada por Luis Enrique Erro.
- La oficina de la revista se instaló en la casa de los Chávez.
- El grupo de estudiantes de la Preparatoria Nacional pidió audiencia con el ingeniero Félix F. Palavicini, encargado de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, quien les concedió el financiamiento para realizar la publicación.
- Vida literaria