Primer editorial
Propósito
El título de nuestra revista lleva implícito su propósito. Estamos viviendo una hora de España de trascendencia incalculable. Acaso su hora más importante.
Saber si ésta es su hora definitiva, o una hora de enorme importancia sencillamente, es un problema que se nos presentó al pensar en el título. Y si optamos por la forma indeterminada fué porque ésta no admite ambigüedades, mientras, que, la otra sí. Al decir HORA DE ESPAÑA afirmamos que es hora suya, pero no que sea su hora. En cambio, al decir La Hora de España nos asaltarían, por lo menos, estas dos preguntas: ¿es su hora en el orden internacional o en el orden intranacional? Y entraríamos con tales interrogaciones en el terreno de las profecías más o menos filosóficas, terreno poco firme.
Quede, pues, en HORA DE ESPAÑA, y sea nuestro objetivo literario reflejar esta hora precisa de revolución y guerra civil.
Hora de España 1 (enero de 1937)
Repositorio
Hora de España en Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España
Último domicilio
Av. Pablo Iglesias 12, Valencia, España
(Ahora: C. de Sant Ferran, 12, 46001 Valencia, España)
Apartado Correos, 597, Barcelona
Directorio
Secretario | Antonio Sánchez Barbudo (ene. 1937-ene. 1938) Juan Gil-Albert (feb. 1938-sep. 1938) |
Consejo de Colaboración (ene. 1937-oct. 1938) | León Felipe; Jose Moreno Villa; Ángel Ferrant, Antonio Machado, José Bergamín, Tomás Navarro Tomás, Rafael Alberti (ene. 1937-sep. 1938), José F. Montesinos, Alberto, Rodolfo Halfter, José Gaos, Dámaso Alonso, Luis Lacasa, Pedro Bosch Gimpera (feb. 1938-sep. 1938), Enrique Díez Canedo (feb. 1938-sep. 1938), Luis Cernuda (feb. 1938-sep. 1938) , Corpus Barga (feb.-1938-sep. 1938), Juan José Domenchina (feb. 1938-oct. 1938), Emilio Prados (feb. 1938-oct. 1938), Carles Riba (feb. 1938-sep. 1938), Juan de la Encina (feb. 1938-oct. 1928), Joaquín Xirau (oct. 1938), Benjamín Jarnés (oct. 1938) |
Redacción (ene. 1937-oct. 1938) | Manuel Altolaguirre, Rafael Dieste, Antonio Sánchez Barbudo, Juan Gil-Albert, Ramón Gaya, A. Serrano Plaja (jul. 1937- oct. 1938), Ángel Gaos (jul. 1937-oct. 1938), María Zambrano (Ago. 1937; Ene. 1938- sep. 1938), Enrique Casal Chapí (Ene. 1938-oct. 1938), José María Quiroga Plá (jun. 1938- sep. 1938) |
Comité directivo (octubre 1938) | Rafael Alberti, María Zambrano, José María Quiroga Pla, Emilio Prados |
Brújula mínima
Libros
Valero Gómez, M. (2021). Revista Hora de España (1937-1938): la revolución de un inconsciente ideológico en guerra, 193-219.
Capítulos de libro
Arias C., R. (2009). Las mujeres en Hora de España. En La República y la cultura : paz, guerra y exilio. Ediciones Akal (pp. 445-458)
Franco, L. (2004). El proceso de recepción de la obra de los escritores españoles transterrados en la revista Taller. En Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: literatura Española siglos XVII-XX. (pp. 201-207).
Hemerografía
Grillo, R. M. (1990). De Hora de España a Romance: historia de un desengaño. América. Cahiers du CRICCAL, 4(1), 185-193.
Millán, A. J. (1982). La intelectualidad republicana y la revista Hora de España. Analecta Malacitana, 5, 343-390.
Pereira, D. D. F. (2019). Engajamento e produção intelectual em El Mono Azul e Hora de España. Temporalidades, 11(2), 561-572.
Roure, T. F. (1988). Hora de España: una nueva orientación estética. Scriptura, 49-54.
Salas, H. (1980) Hora de España o la posibilidad del humanismo. Cuadernos Hispanoamericanos, 340 (octubre), 182-187.
Brújula indirecta
Aznar S., M. (2006). Escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939. Renacimiento.
Aznar S., Manuel. (2010) República literaria y revolución (1920-1939). Renacimiento.
Caudet, F. (2007). El exilio republicano en México: las revistas literarias (1939-1971). Universidad de Alicante.
Corral, R., Souto, A y Valender, J. (eds). (1995). Poesía y exilio. Los poetas del exilio español en México. El Colegio de México.
Nuñez, C. (2012). Más allá de la política: España y los españoles en la revista Taller (1938-1941). Literatura Mexicana, 23(2), 63-95.
Paz, O. (1983). Antevíspera: Taller (1938-1941). En Sombras de obras. Arte y literatura (pp. 94-113). Seix Barral.
Paz, O. (1984). México y los poetas del exilio español. En Hombres en su siglo y otros ensayos (pp. 47-66). Seix Barral.
Sheridan, G. (2004) Taller. En Poeta con paisaje. Ensayos sobre la vida de Octavio Paz (pp. 358-386). Era.
Sheridan, G. (2019). Taller (1938-1941). En Breve revistero mexicano. Universidad Nacional Autónoma de México, (pp. 199-246). Publicado originalmente en Taller (1938-1941). América. Cahiers du CRICCAL (4-5), 175-183.
Solana, R. (1963). Barandal, Taller poético, Taller, Tierra Nueva. En Las revistas literarias de México (pp. 185-187). INBA.
Zardoya, C. (1984). María Zambrano en Hora de España. Cuadernos Hispanoamericanos, 413, (noviembre), 81-94.

Hoja de vida
Periodo | 1937-1938 |
Números | 23 |
Periodicidad | Mensual |
Datos de interés
- Comenzó en Valencia y concluyó en Barcelona.
- Las viñetas de la revista corrieron a cargo de Ramón Gaya.
- Tuvo dos secciones: “Ensayo, poesía, crítica” y “Notas”.
- Al inicio de la sección “Ensayos, poesía, crítica”, apareció en cada número la leyenda “al servicio de la causa popular”.
- En 1972 la editorial alemana Verlag Detlev publicó todos los números de la revista, excepto el último, que se imprimió, pero no se distribuyó. Éste fue reeditado en 1974 a partir de un ejemplar de Camilo José Cela.