Letras de México

Primer editorial

Letras de México no tuvo un primer editorial. En 1963 Octavio G. Barrreda, su fundador, escribió largamente sobre la revista y José Luis Martínez reprodujo sus párrafos a manera de presentación del primer volumen de su publicación facsimilar en la colección Revistas Literarias Modernas de México (Fondo de Cultura Económica). Hemos tomado un fragmento, que puede servir como introducción a la revista. MF.

He considerado siempre que muchos de los fracasos de las revistas en nuestro país se deben a que sus redactores quieren ocupar y cubrir las páginas con colaboraciones exclusivamente de su propia cosecha, lo cual sólo tiene cierto interés cuando la publicación es de las llamadas de “choque” o de “vanguardia”, sean de izquierda o de derecha. Letras de México —y ésta fue otra de mis inquietudes— tenla que ser, como lo fue, de centro, por considerarla más de servicio general, colectivo, que de experimentación creativa o de desplantes individualistas.

Una revista de esta naturaleza venía, en realidad, a ser un punto de encuentro de las más variadas tendencias literarias. Y era lógico por tanto que desde su principio tuviera también serias y peligrosas dificultades; pero gracias a mi tenacidad, quizá a mi temperamento o a mi suerte o al hecho de tener tantas amistades y no haber participado, por mi larga ausencia del país, en las rencillas o divergencias tanto políticas como literarias que se habían fermentado desde mucho antes de mi regreso, pude como afortunado timonel conducir aquella nave (y después a la de El Hijo Pródigo, simultáneamente), cuya leyenda imaginaria era la que yo mismo me repetía mentalmente: Fluctuat nec mergitur (Flota sin hundirse), lema que aparece en el blasón de la vieja ciudad de París. Letras de México flotó entre marejadas y tumbos, entre arrecifes y tempestades por más de diez años. Un día —tenía que suceder—, después de verme obligado a dejar el mando y el timón definitivamente, la vieja nave (a la que se le había en mi ausencia reducido de tamaño para ajustarla, como graciosamente se comentó, al diminuto de Ermilo Abreu Gómez, que era su nuevo director, convirtiéndola en un minúsculo botecillo de remos, mejor dicho, en una cascarita de nuez) no se resistió al oleaje y en tres meses quedó hecha astillas. En marzo de 1947, cuando yo me hallaba de nuevo en Europa y no podía correr en su auxilio, Letras de México —significativo y hermoso título— pasaba al mundo de las sombras.

Octavio G. Barreda, “Gladios, San-ev-ank:, Letras de México, El Hijo Pródigo”, en Las revistas literarias de México, INBA, Departamento de Literatura, 1963, pp. 220-229.


Repositorio

Letras de México fue publicada de manera facsimilar en la colección Revistas Literarias Mexicanas Modernas (Fondo de Cultura Económica).

Una vista parcial de la revista puede encontrarse en los siguientes enlaces a Google Books:

Letras de México 1 (enero de 1937-diciembre de 1938). 

Letras de México II (enero de 1939-diciembre de 1940)

Letras de México III (enero de 1941-diciembre de 1942)

Letras de México IV (enero de 1943-diciembre de 1944)  

Letras de México V y VI (enero de 1945-marzo de 1947)


Último domicilio

Palma 10, despacho 52. Apartado Postal 1994, Distrito Federal

Directorio

EditoresOctavio G. Barreda (núm. 1 — 116)
Isaac Rojas Rosillo (núm. 116 – 130)
Ermilo Abreu Gómez (núm. 131 —de 132)
FundadorOctavio G. Barreda (núm. 116 – núm. 132)


Directores
Rafael Solana (núm. 29) 
Bernardo Ortiz de Montellano (Vol. III, 1-4)
José Luis Martínez (Vol. IV, núm. 8)
Alí Chumacero (núm. 116 – 119)
Ermilo Abreu Gómez (núm. 120 – 130)
Secretario de redacción Alí Chumacero (núm. 131 – 132)
RedactoresWilberto L. Cantón (núm. 120 – 130)
Bernardo Jiménez Montellano (núm. 120 – 130)
Fedro Guillén (núm. 120 – 130)
Jorge Hernández Campos (núm. 120 – 130)
José Luis Martínez (núm. 131 – 132)
Agustín Millares Carlo (núm. 131 – 132)
Antonio Acevedo Escobedo (núm. 131 – 132)
María del Carmen Millán (núm. 131 – 132)
Rubén Bonifaz Nuño (núm. 120 – 130)
Leopoldo Zea (núm. 131 – 132)

Brújula mínima

Libros

Bagnouls, M. D. L. F. (2015). El exilio español en las revistas de Octavio G. Barreda: Letras de México y el Hijo pródigo. In Actas del Congreso Posguerras: 75 aniversario del fin de la Guerra Civil española (p. 313). Editorial Pablo Iglesias.

Capítulos de libro

Barreda, O. G. (1963). “Gládios, San-ev-ank, Letras de México, El Hijo Pródigo”. Las revistas literarias de México, 209-239.

Hemerografía 

Martínez, J. L. (1990). Las revistas literarias de Hispanoamérica. América. Cahiers du CRICCAL, 4(1), 13-20.
Franco, M. D. L. (1981). Letras de México (1937-1947). Indice y estudio (23).

Tesis

Bibliografía indirecta



Hoja de vida

Periodo15 de enero de 1937 – marzo de 1947
Números132
PeriodicidadQuincenal y mensual

Datos de interés

  • Justino Fernández diseñó el escudo de la revista: Ehécatl, dios azteca del viento, como metáfora del Espíritu, la Palabra y del Verbo.
  • Las secciones más populares y frecuentes fueron: “Anuncios y presencias”, “Poesía”, “Artículo de fondo, “La actualidad literaria” y “Bibliografía del mes”.
  • También, aunque más esporádicas, tuvieron las siguientes secciones: “Artes plásticas”, “Teatro”, “Bibliografías especiales” y “El pez que fuma”.
  • Desde que Ermilo Abreu Gómez asumió la dirección de la revista, Letras de México solo duró 3 meses.
  • 24 números fueron quincenales y 108 mensuales, sumando un total de 132 números.
  • Su precio varió entre 20 y 50 centavos de pesos mexicanos.
  • Se tiraba 1000 ejemplares de cada número.
  • Lourdes Franco Baugnols realizó un estudio y los índices, que fueron publicados en el libro Letras de México: gaceta literaria y artística (1937-1947): estudio e índice. (UNAM, 1981)
  • Vida literaria

Última actualización

Investigación

Compartir