Primer editorial
Imaginación y realidad.
Estas líneas de introducción al primer número de EL HIJO PRÓDIGO se escriben en los momentos más angustiosos del hombre contemporáneo. En tales condiciones creemos necesaria una explicación de por qué salimos, al parecer, inoportunamente.
Creemos, ante todo, en ese ilimitado mundo imaginativo que se llama literatura. Una especialidad, como cualquier otra, que tiene sus propias leyes y experiencias. Especialidad que de la simple palabra, del puro verbo, de la primera metáfora, ha llegado a cosas tan complejas como son una carta, una novela, un soneto, un ensayo. En ella es evidente que se ha progresado a pesar de las largas épocas de represión de la expresión libre. Pero pocas veces, quizá nunca, esta experiencia se había enfrentado a un peligro como el actual en que parece que todas las “ganancias divinas” están a punto de naufragar. Por eso, una revista, cinco revistas, cien revistas más, en estos momentos, al igual que los libros, son más que urgentes cuando hasta en países como los nuestros se trata de ahogar lo “inmoral”, lo “profano”, lo “degenerado” (palabras de Hitler).
Aclaremos esto: no nos interesa por ahora tanto el pasado o el presente como el futuro de la literatura. Ante peligros tales, ante propagandas tales, que quieren limitar lo que deber de ser por naturaleza ilimitado, creemos que es una obligación de todo no traidor inventar o afinar aparatos de imaginación, como son las experiencias literarias.
El Editor. (Octavio G. Barreda.) El Hijo Pródigo, núm. 1 (abril de 1943)
Repositorio
El Hijo Pródigo fue publicado de manera facsimilar en la colección Revistas Literarias Mexicanas Modernas (Fondo de Cultura Económica).
Una vista parcial de la revista puede encontrarse en los siguientes sitios:
Tomo I (abril – septiembre de 1943) (Scribd y Google Books)
Tomo II-III (octubre de 1943 – marzo de 1944) (Google Books)
Tomos IV-V (abril – septiembre de 1944) (Google Books)
Tomos VI-VII (octubre de 1944 – marzo de 1945) Google Books)
Tomos VIII-IX (abril-septiembre de 1945) (Google Books)
Tomos X-XI (octubre de 1945 – marzo de 1946) (Google Books)
Tomos XII-XIII (abril de 1946 – septiembre de 1946) (Google Books)
Sumarios de El Hijo Pródigo en la Hemeroteca Digital UANL
Último domicilio
Palma 10, despacho 52, México, Distrito Federal
Directorio
Fundador y editor | Octavio G. Barreda (abril, 1943 – agosto, 1945) |
Director | Xavier Villaurrutia (septiembre 1945 – septiembre 1946) |
Redactores | Octavio Paz (abril, 1943 – septiembre,1946); Antonio Sánchez Barbudo (abril, 1943 – septiembre, 1946); Alí Chumacero (abril, 1943 – septiembre, 1946); Xavier Villaurrutia (abril, 1943 – agosto, 1945); Celestino Gorostiza (abril 1943 – agosto 1944); Gilberto Owen (octubre, 1943 – agosto, 1944); José Luis Martínez (noviembre, 1945 – julio, 1946); Rafael Solana (noviembre, 1945 – agosto, 1946); Leopoldo Zea (septiembre, 1946). |
Brújula mínima
Libros
Buenrostro, A. V. (Ed.). (1965). Indices de El Hijo Pródigo, revista literaria. Universidad Nacional Autónoma de México.
Palenzuela, N. (2001). El Hijo Pródigo y los exiliados españoles. Verbum Editorial.
Capítulos de libro
Barreda, O. G. (1963). Gládios, san-ev-ank, Letras de México, El Hijo Pródigo. En Las revistas literarias de México, Instituto Nacional de Bellas Artes (pp. 209-239).
Sheridan, G. (2015) Cartas de un hijo pródigo (a Octavio G. Barreda). En Habitación con retratos, Era, (pp. 77-120).
Sheridan, G. (2017). El Hijo Pródigo (1943-1946). En Breve revistero mexicano, UNAM, (pp. 178-189).
Hemerografía
Martínez, J. L. (2001). Recuerdo de los Contemporáneos. Letras Libres, 25 (enero), 36-39.
Provencio, P. (2002). El Hijo Pródigo y los exiliados españoles, de Nilo Provencio. Letras Libres España, 6 (marzo).
Sheridan, G. (1984). El hijo pródigo. Vuelta, 88 (marzo), 29-32.
Sheridan, G. (2011). Octavio Paz: cartas de Berkeley, Letras Libres, 155 (noviembre), 44-50.
Tierno Tejera, S. (2014). Colaboraciones de exiliados españoles en las revistas Cuadernos Americanos y El Hijo Pródigo: América como utopía. IX Congreso Argentino de Hispanistas
Tesis
Díaz U., D. (2016) El Hijo Pródigo (1943-1946) en la historia de la literatura mexicana [Tesis de doctorado, El Colegio de San Luis].
Brújula indirecta
Franco B., L. (2015) El exilio español en las revistas de Octavio G. Barreda. Letras de México y El Hijo Pródigo. En Actas del Congreso Posguerras: 75 aniversario del fin de la Guerra Civil española, Ed. Pablo Iglesias, (p. 313)
Hernández, I. F. V. (2021). Las afinidades electivas: Octavio Paz y la generación de Orígenes. / En Liliana Weinberg (coord). Redes intelectuales y redes textuales, UNAM (pp. 317-336.
Sheridan, G. (1992). José Juan Tablada en su diario. En José Juan Tablada, Obras IV: Diario, UNAM (pp. 5-16).Sheridan, G. (2004). Poeta con paisaje, Era.

Hoja de vida
Periodo | 1943-1946 |
Números | 42 |
Periodicidad | mensual |
Datos de interés
- El costo de los ejemplares fue de 1.50 a 2.00 pesos mexicanos.
- A lo largo de su vida, la portada de El Hijo Pródigo fue enmarcada por citas bíblicas: “Generación va, y generación viene: mas la tierra siempre permanece” (E C. 1,4); “El hombre nacido de mujer, corto de días, y harto de sinsabores: que sale como una flor y es cortado; y huye como la sombra, y no permanece.” (J O B 14, 1 – 2); “Y serás como el árbol plantado junto a arroyos de aguas, que da su fruto en su tiempo, y su hoja no cae; y todo lo que hace, prospera” (Salmo 1).
- Sus secciones más frecuentes fueron: “Notas”, “Imaginación y Realidad” y “Correspondencia”.
- El número 39 de la revista estuvo dedicado al aniversario y homenaje de Ramón López Velarde.
- Índices preparados por Alfredo Villanueva e Índice preparado por Dayna Díaz Uribe.
- Vida literaria.