Taller

Primer editorial

Razón de ser

¡Viva la juventud. . . pero con tal que no dure toda la vida!

CHATEUBRIAND

HACE DIEZ años, aproximadamente, Ortega y Gasset, en un libro que pronto fue bandera, esbozaba, por primera vez en español, la “teoría de las generaciones”. El libro se llamaba El Tema de Nuestro Tiempo, título significativo que, sin duda, cumplía lo que prometía: el tema de ese tiempo no era otro que el de la juventud de los jóvenes. Partiendo de la idea de las generaciones, Ortega iniciaba una nueva ciencia, metahistoria la llamaba, “la cual sería a las historias concretas lo que es la filosofía a la clínica. Una de las más curiosas investigaciones metahistóricas consistiría en el descubrimiento de los grandes ritmos históricos”. Uno de estos ritmos, pues hay varios, es el de las generaciones: generaciones que acumulan y reciben, heredan, y generaciones que “dejan fluir su propia espontaneidad”. Épocas de juventud y épocas de vejez. “Ha habido generaciones que sintieron una perfecta homogeneidad entre lo recibido y lo propio: entonces se vive épocas acumulativas. Otras veces han sentido una profunda heterogeneidad entre ambos elementos y sobrevinieron épocas eliminatorias y polémicas”. En otras palabras, el ritmo histórico se caracteriza por bruscas revoluciones y reacciones. Los agentes del espíritu de la época no son otros que los hombres; no el hombre aislado, sino el grupo, unido por la fatalidad de la sangre y del tiempo, más que por la libertad de la razón.

Las épocas de juventud son revolucionarias. Para Ortega (El Ocaso de las Revoluciones) el espíritu de la revolución se identifica con el racionalismo, con la creación intelectual, inventada, de un ideal: espíritu geométrico, utópico, saturado “de fe en la razón pura”. Libertad, Sociedad sin Clases, etc., son construcciones de la razón, que la razón juzga perfectas. En las épocas revolucionarias es la “vida la que se pone al servicio de las ideas”, y éstas dejan de ser meros útiles, instrumentos del hombre. El romanticismo, de igual manera, es otra de las características del temperamento revolucionario. Lo que se ha dado en llamar sentimiento romántico no es más que una nostalgia o una aspiración hacia un orden intelectual o amoroso, distinto del real. El desorden romántico, curiosa invención de nuestros padres, nunca es otra cosa, cuando es romántico, que nostalgia o sueño del Paraíso. Y su desorden no es más que la repugnancia hacia una realidad no-ideal, que no satisface el orden del espíritu; angustia frente al desorden real, frente a la sinrazón de la razón, frente a la sinrazón de los sentidos. La soledad del romántico es un árbol que crece siempre en la angustia del espíritu nostálgico del bien perdido, desesperado del bien que espera. Romanticismo y racionalismo se identifican, en la medida que construyen, geométricamente, mundos ideales, en los que no cabe la imperfección. Seguir leyendo

Octavio Paz, “Razón de ser”, Taller 2 (abril 1939), pp. 30-34.


Repositorio

Taller I-VI (dic. 1938-nov. 1939)

Taller VII-XII, (dic.1939-feb. 1941)


Último domicilio

República de Guatemala, 96, México D.F.

Directorio

ResponsablesOctavio Paz (Dic. 1938- Jul. 1939);
Rafael Solana (Dic. 1938- Jul. 1939);
Efraín Huerta (Dic. 1938- Jul. 1939);
Alberto Quintero Álvarez (Dic. 1938- Jul. 1939).
DirecciónOctavio Paz (Oct. 1939- Ene.-Feb. 1941).
SecretarioJuan Gil-Albert (Oct. 1939- Ene.-Feb. 1941).
RedacciónJosé Herrera Petere (Oct. 1939- Ene.- Feb. 1941);
Efraín Huerta (Oct. 1939- Ene.- Feb. 1941);
Alberto Quintero Álvarez (Oct. 1939- Ene.-Feb. 1941);
Antonio Sánchez Barbudo (Oct. 1939- Ene.- Feb. 1941);
Rafael Solana Oct. 1939- Ene.- Feb. 1941);
Lorenzo Varela (Oct. 1939- Ene.-Feb. 1941);
Ramón Gaya (Oct 1939- a Mar.-Abr. 1941);
Rafael Vega Albela (Nov. 1939- Mar.-Abril 1940);
José Alvarado (Mar.-Abril 1940- Ene.-Feb. 1941);
Juan Rejano (Mar.- Abril 1940 – Ene.-Feb. 1941).

Brújula mínima

Libros

García, X. (2022). Bajo el signo de Taller: el nacimiento literario de Octavio Paz, Efraín Huerta y José Revueltas. El Colegio de San Luis.

Capítulos de libro

Franco, L. (2004). El proceso de recepción de la obra de los escritores españoles transterrados en la revista Taller. En Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: literatura Española siglos XVII-XX. (pp. 201-207).

Paz, O. (1983). Antevíspera: Taller (1938-1941). En Sombras de obras. Arte y literatura (pp. 94-113). Seix Barral. 

Sheridan, G. (2004) Taller. En Poeta con paisaje. Ensayos sobre la vida de Octavio Paz (pp. 358-386). Era.

Sheridan, G. (2019). Taller (1938-1941). En Breve revistero mexicano. Universidad Nacional Autónoma de México, (pp. 199-246). Publicado originalmente en Taller (1938-1941). América. Cahiers du CRICCAL (4-5), 175-183.Solana, R. (1963). Barandal, Taller poético, Taller, Tierra Nueva. En Las revistas literarias de México (pp. 185-187). INBA.

Hemerografía 

Cobo  Borda,  J. G. (1982), “El  ‘Taller’  de  Paz”. Eco 41, 319-355.

Correa, A. (1999) La generación de Taller. La presencia de Federico García  Lorca en la revista y en Octavio Paz. Decires 2 (2), 48-60. 

Durán, M. (1989.) Las revistas Taller y Tierra nueva: nueva generación, nuevas inquietudes. Revista Iberoamericana, 148-149 (julio-diciembre), 1150-1160.

Nuñez, C. (2012). Más allá de la política: España y los españoles en la revista Taller (1938-1941). Literatura Mexicana, 23(2), 63-95.

Tesis

García R., S. (2016). La promoción de la revista Taller, entre la tradición mexicana y el llamado del mundo. [Tesis de Doctorado. El Colegio de San Luis]

Bibliografía indirecta

Caudet, F. (2007). El exilio republicano en México: las revistas literarias (1939-1971). Universidad de Alicante.

Corral, R., Souto, A y Valender, J. (eds). (1995). Poesía y exilio. Los poetas del exilio español en México. El Colegio de México.

Domínguez Michael, C. (2014). Octavio Paz en su siglo. Aguilar.

Paz, O. (1984). México y los poetas del exilio español. En Hombres en su siglo y otros ensayos (pp. 47-66). Seix Barral.Ylizaliturri, D. (1999). “Entrevista con Octavio Paz, editor de revistas”. Letras Libres 53 (julio), 53-55.


Última actualización

Investigación


Hoja de vida

Periodo1938-1941
Números12
PeriodicidadIrregular

Datos de interés

  • Fue la sucesora de la revista de Rafael Solana, Taller Poético (1936).
  • Los miembros de Hora de España fueron parte de la redacción de Taller, una vez que llegaron a México exiliados. La presencia de españoles en la revista fue muy grande. Colaboraron en ella Juan Gil-Albert, Ramón Gaya, Antonio Sánchez Barbudo, León Felipe, María Zambrano, José Bergamín, Luis Cernuda y Rafael Alberti, entre otros.
  • Rafael Solana denunció que los españoles se habían apoderado de la revista y habían causado su desnaturalización.
  • Vida literaria
Compartir