Primer editorial
Contemporáneos no tuvo un primer editorial. Su primer artículo, “Espíritu de héroe”, del doctor Bernardo J. Gastélum, ha sido considerado como una especie de manifiesto de la revista.
Repositorio
No existe un repositorio que contenga todos los números de Contemporáneos. Números sueltos pueden consultarse en:
Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España
Ibero-Amerikanisches Institut (números 1 al 6).
El Fondo de Cultura Económica, en su colección Revistas Literarias Modernas, publicó el facsimilar. Puede verse parcialmente en Google Books.
Último domicilio
1ª calle de Bolivia No. 9. México, D.F.
Directorio
Redactores (enero de 1929-febrero de 1929) | Bernardo J. Gastélum, Jaime Torres Bodet, Bernardo Ortiz de Montellano y Enrique González Rojo. |
Director (febrero de 1929- diciembre de 1931) | Bernardo Ortiz de Montellano |
Brújula mínima
Libros
Cuesta, J., Novo, S., Bodet, J. T., & Villaurrutia, X. (2016). Los Contemporáneos en El Universal. Fondo de Cultura Economica.
García Gutiérrez, R. (2018).Contemporáneos: la otra novela de la Revolución Mexicana (Vol. 39). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
Rafael Olea F., R. y A. Stanton (eds.). (1985). Los Contemporáneos en el laberinto de la crítica. México: El Colegio de México, 1994Sheridan, G. (1985). Los Contemporáneos ayer. Fondo de Cultura Económica.
Sheridan, G. (1988). Indices de Contemporáneos: revista mexicana de cultura (1928-1931). Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Literarios, Universidad Nacional Autónoma de México.
Capítulos de libro
Hemerografía
Davis G., A. (2022). La vanguardia de los Contemporáneos, una estética de la dilación. Literatura mexicana, 33 (1), 149-177.
Guyot. J. (1990). El discurso artístico en la revista mexicana Contemporáneos (junio de 1928-diciembre de 1931). América: Cahiers du CRICCAL, (4-5), 137-150.
Kurz, A. (2008). La importancia de la filosofía y cultura alemanas en la revista Contemporáneos. Literatura Mexicana, 19 (1), 75-108.
Martínez, J.L. (2000). El momento literario de los Contemporáneos. Letras Libres, 15 (abril), 60-62.
Olivier, F. (1997). Una forma breve proteiforme y Ad hoc: las «cartas» en la revista Contemporáneos. América, 2 (18), 567-571
Tesis
Mullen, E. (1968). A study of Contemporaneos: revista mexicana de cultura’ (1928-1931). [Tesis de Doctorado, Northwestern University]
Brújula indirecta
Corral, R. (2001). El grupo de Martín Fierro y los poetas de Contemporáneos. Caravelle (1988-), 517-525.
Garza, B. (1992). La poética de José Gorostiza y “el grupo sin grupo” de la revista Contemporáneos. Nueva Revista de Filología Hispánica, 40(2), 891-907.
Leal, L. (1957). Torres Bodet y los Contemporáneos. Hispania, 40 (3), 290-296.
Maristany, L. (1994). La recepción de los Contemporáneos en España (1926-1932). Los Contemporáneos en el laberinto de la crítica, 447-461.
Mateo, J. M. (2011). Indicios epistolares: 19 cartas entre Bernardo Ortiz de Montellano y la vanguardia cubana. Revista de El Colegio de San Luis, 1(2), 108-123.
Molano Nucamendi, H. (2017). El trazo de los otros: Jaime Torres Bodet y Elías Nandino frente a Contemporáneos. Literatura y lingüística, (36), 97-119.
Salazar M., M. (2005) Los prosistas de Contemporáneos. Casa del tiempo, 80 (septiembre), 69-74.
Sheridan, G. (1992). Muerte sin fin con matasellos. Vuelta 186 (mayo), 26-28.
Sheridan, G. (2014). Malas palabras: Jorge Cuesta y la revista Examen. Siglo XXI Editores México.
Schuster, S. (2016). Modernidades Mexicanas Los Contemporáneos en el México de los años 30 y sus Heterotopías. Interculturalism and space in literature and media.

Hoja de vida
Periodo | 1928-1931 |
Números | 43 |
Periodicidad | Mensual |
Datos de interés
- De acuerdo con Ermilo Abreu Gómez, el nombre de la revista fue propuesto por José Gorostiza.
- Se imprimió en la Imprenta Cvltura (número 1-31) y en la Imprenta Mundial (el resto)
- Además de la primera sección, dedicada a obra de creación y ensayo, tuvo las siguientes secciones: “Motivos”, “Libros de México y sobre México”, transformada posteriormente en “Los últimos libros mexicanos”. Así también, se publicaron las columnas “Cuadernos de Plata” (de Ortiz de Montellano), “Cuadernos de Lectura”, “Ocio y placeres del periódico”, de Alfonso Reyes, y “Acera”, de varios autores.
- Tuvo dos fuentes de financiamiento: Del número 1 al 8, Bernardo Gastélum. A partir del número 9 y hasta el 41, Genaro Estrada, a través de la SEP. Los últimos números fueron patrocinados por su director.
- Entre sus ilustradores más frecuentes están Julio Castellanos, Agustín Lazo, José Clemente Orozco y Diego Rivera. Las ilustradoras convocadas fueron María Izquierdo y Tina Modotti, y se publicó también obra de Manuel Álvarez Bravo, Salvador Dalí, Pablo Picasso y Rufino Tamayo.
- Fue, sobre todo, una revista de poetas. “En una paradoja sólo aparente, apenas el 22% de las colaboraciones en Contemporáneos fue poesía, [sin embargo] ese 22% preside toda actividad y es en ella, en la poesía, donde el resto de la revista cuaja formalmente”. Guillermo Sheridan, Índice de Contemporáneos (UNAM, 1988).