Barandal

Primer editorial

Barandal no tuvo un editorial que diera cuenta de su inicio y propósitos. Aunque generalmente se habla del ensayo de Paz —“Ética del artista”— como un aglutinador de los intereses de su generación, pienso que lo define más a él que a quienes lo acompañaban o leían en la revista. Salvador García Rodríguez considera que “Notas sobre la juventud” de Raúl Vega Córdoba es un texto central pues constituye una “declaración generacional”. Creo que tiene razón y por eso lo elegimos para encabezar estas páginas. MF.

Notas sobre la juventud

Atenaceados por el afán de presentar ante los ojos de los que se interesan en la juventud y sus problemas nuestras inquietudes y nuestros afanes, escribimos estas líneas tratando de puntualizar y de situar mejor el panorama espiritual de nuestra época: es de justicia, creemos, que se oiga opinar a los jóvenes sobre la cuestión a debate: las inquietudes de ellos mismos. Ya se ha hablado bastante de la desorientación de la juventud y hemos oído gente de fuera y de casa que vino a sembrar mayor desconcierto entre nosotros, que preguntamos: ¿y los maestros? ¿y la escuela? ¿de qué sirven? ¿para qué viene entonces la juventud? Para desorientarse en las aulas y en la escuela: e inmediatamente conferencias y más conferencias para componer lo hecho o seguir descomponiéndolo. 

Esperamos, pues, que estas páginas despierten algún interés, favorable o desfavorable, pero que se traduzca en pro de esta juventud, ante la cual se presentan, concominantes y aterradores, los más graves problemas. 

Trataremos primeramente el medio que nos rodeó en la infancia, antes y fuera de la escuela; después, la serie de experimentaciones, métodos y clases a que fuimos sometidos hasta llegar a donde ahora nos encontramos: Preparatoria, que es donde los resultados se comprueban desgraciada y fatalmente, los mismos resultados cuyos alcances y magnitud tratamos de señalar audazmente con el derecho, con el mayor derecho de tratarse de nosotros mismos. Seguir leyendo

Raúl Vega Córdoba, “Notas sobre la juventud”, Barandal 3, octubre de 1931 (ed. facsimilar), FCE, 1981, pp. 78-85.


Repositorio

Se puede consultar parcialmente en Google Books.


Último domicilio

Guerrero, 75, México, D.F.

Directorio

EditorOctavio Paz Lozano (ago. 1931- mar. 1932)
EditorRafael López Malo (ago. 1931- mar. 1932)
EditorSalvador Toscano (ago. 1931- mar. 1932)
EditorArnulfo Martínez Lavalle (ago. 1931- mar. 1932)

Brújula mínima

Capítulos de libro

Cisneros, A. (2008). Los barandales. En Introducción al mundo de Octavio Paz (pp. 27-36). Universidad Autónoma Metropolitana. 

García, S. (2019).  Barandal bajo escrutinio: una aclaración de agravios. En Jalife, A. y Sánchez, E. (coords)  La palabra y los días. Estudios sobre prensa y literatura mexicanas del siglo XX.  (pp. 41-70). Universidad de Guanajuato.

García, X. (2020). Capítulo I (1931-1933). En Bajo el signo de Taller. El nacimiento literario de Octavio Paz, Efraín Huerta y José Revueltas (epub). El Colegio de San Luis.

Sheridan, G. (2004) Letras juveniles: Barandal. En Poeta con paisaje. Ensayos sobre la vida de Octavio Paz (pp. 123-129). Era.

Sheridan, G. (2019). Barandal (1931-1932). En Breve revistero mexicano. Uni versidad Nacional Autónoma de México, (pp. 185-198). También reproducido como “La primera revista: Barandal”, en la Zona Paz.

Solana, R. (1963). Barandal, Taller poético, Taller, Tierra Nueva. En Las revistas literarias de México (pp. 185-187). INBA.

Hemerografía 

Pouzet, I. (2012). Barandal (1931-1932): ¿una revista de vanguardia? Babel. Littératures plurielles .(26), 231-245.

Ylizaliturry, D. (1999). Letras de Barandal. Revista de Humanidades del Tecnológico de Monterrey, (7), 157-192.

Tesis

Domínguez, G. (2015). Primeros trabajos literarios. Primeros vagabundeos. Barandal. Los entramados de la formación en Octavio Paz: niñez y juventud de un poeta. [Tesis de Maestría, Departamento de Investigaciones Educativas – CINVESTAV]

Perales, J. (2006). Los que se asoman al Barandal (1931). Octavio Paz y el círculo de la revista “Vuelta”. [Tesis de doctorado. Georgetown University]

Bibliografía indirecta

Adame, Á. (2015). Octavio Paz. El misterio de la vocación. Aguilar.

Sheridan, G. (1999). México en 1932: la polémica nacionalista. Fondo de Cultura Económica.

Stanton, A. (2001). Las primeras voces del poeta Octavio Paz (1931-1938). Ediciones sin nombre, Conaculta.

Ylizaliturri, D. (1999). “Entrevista con Octavio Paz, editor de revistas”. Letras Libres 53 (julio), 53-55.



Hoja de vida

Periodo1931-1932
Números7
PeriodicidadMensual

Datos de interés

  • Fue la primera revista de Octavio Paz.
  • El precio de la revista fue de 20 centavos.
  • A partir del número 3, Barandal publicó suplementos con obra de Carlos Pellicer, Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, Manuel Rodríguez Lozano y uno dedicado al pintor Abraham Ángel, escrito por Manuel Moreno-Sánchez.
  • Su último número coincide con el inicio de la polémica de 1932, a la que Guillermo Sheridan dedicó el libro México en 1932. La polémica nacionalista.
  • Índices por Gabriel Manuel Enríquez Hernández

Última actualización

Investigación

Compartir