Literradura

Primer editorial

Literradura no tuvo editorial en su primer número. Para esta presentación, su fundador y director, el poeta Andrés Sánchez Robayna, eligió un párrafo, aparecido en el núm. II-III (febrero-marzo de 1976). Asimismo, Péndola eligió el siguiente fragmento de la entrevista que Alejandro Krawietz hizo a Sánchez Robayna, donde narra brevemente la aventura de esta revista que cruzó por el cielo de poetas y artistas durante 1976. (MF)

Al tiempo romántico de la idea de lo Absoluto sucede ahora el absoluto de la Idea. El lenguaje remite, ahora, a su propia marca mental fascinante. Maurice Blanchot lo ha expresado nítidamente: «Escribir es disponer del lenguaje bajo la fascinación, y por él, en él, permanecer en contacto con el medio absoluto […]». 

Literradura, editorial, núm. II-III (febrero-marzo de 1976)

Syntaxis no era la primera revista que dirigías…

—No, claro, la primera fue Literradura, que tuvo doce números y se publicó en Barcelona, en 1976. Una revista muy de neovanguardia, como lo prueba ya el primer número, dedicado a un heredero de John Cage, el músico Juan Hidalgo, más tarde convertido en artista multimedia. Fue una revista muy distinta de Syntaxis, empezando por sus características materiales y gráficas. Literradura era más bien un cuaderno, del que se imprimían, por cierto, solamente 300 ejemplares numerados. Pero tambiénera distinta en su planteamiento, en su poética, diríamos. Publicaba textos breves, incisivos, muy a contracorriente de las estéticas establecidas, con cierto espíritu conceptual, juegos visuales… Sin embargo, aunque no pueda compararse a Syntaxis ni por su planteamiento conceptual ni por su alcance, ni por su duración en el tiempo, sí tiene más de un punto en común con ella, sobre todo el carácter internacionalista y la presencia de poetas como Octavio Paz o Joan Brossa. Pero, ya que hablamos de revistas anteriores, hay otra revista más, que hice en el bachillerato, con el potente xerox de un amigo y con cubierta impresa en tipografía. Se llamaba Vierto la red y hacía una veintena de ejemplares, destinados a los amigos. No recuerdo cuántos números tuvo, no creo que pasaran de dos o tres. Recuerdo que me divertía hacerla, incluso en su confección material.

Alejandro Krawitz «Syntaxis», razón de ser. (Entrevista a Andrés Sánchez Robayna). «Syntaxis», una aventura creadora


Repositorio

Literradura ha sido digitalizada y puesto a circular en Péndola, gracias a la generosidad y autorización de su fundador y director, Andrés Sánchez Robayna.

Dadas las características materiales de Literradura, no es posible digitalizar ciertos efectos de presentación gráfica de algunos números. En el núm. 1, el «Homenaje a Juan Hidalgo» del pintor Alfonso Sard (pág. 11) incluye un sobre con una carta de baraja española que fue distinta en cada uno de los 300 ejemplares de la edición, lo que hace diferente y único cada ejemplar. En el núm. IV-V, artículo «Prestidigitación», el texto de la página 21 aparece cortado o «interrumpido» y puede parecer un error, pero es un efecto intencional de collage crítico, en consonancia con el espíritu creador de Joan Brossa. En el núm. XI-XII, la pág. 19, en blanco, se pliega sobre sí misma con una grapa en medio, efecto que tampoco puede reproducirse con exactitud. (ASR)

Núm. I
Núm. II-III
Núm. IV-V
Núm. VI-VIII
Núm. IX-X
Núm. XI-XII

Último domicilio

Plaza Lesseps, 30- 3º, 1ª, Barcelona 6.

Directorio

Para efectos de este ordenamiento, consideramos a Sánchez Robayna director y a quienes colaboraron con él, redactores.

Director
Andrés Sánchez Robayna
Redactores
 Carlos Eduardo Pinto y Alfonso Sard (Núm. II-III a Núm. XI-XII)

Brújula mínima

Hemerografía 

Hernández, S. (2003) Sobre la significación de las vanguardias. Entrevista a Andrés Sánchez Robayna. Quaderns de Vallençana, 1 (junio), ppp. 94-101.

Masoliver R., (1981) Bunting, La Vanguardia, (26 de marzo), p. 39.

Sánchez Robayna, A. (1976) ¿Qué es Literradura?, El Día.



Hoja de vida

Periodoenero-diciembre de 1976
Números
12
Periodicidad
Variable

Datos de interés

  • Revista esencialmente de poesía, cuyo tiro fue de 300 ejemplares numerados.
  • Su portada integraba el sumario del número.
  • No publicó un directorio tradicional, si bien se acotó en la primera página que la revista estaba al cuidado de Andrés Sánchez Robayna y, a partir del número II-III (febrero-marzo de 1976) se apuntó, en esa misma página “con la colaboración de Carlos Eduardo Pinto y Alfonso Sard”.
  • A partir de ese segundo número, y hasta el último, se acotó que Literradura fue realizada “En colaboración con la Comisión de Publicaciones del Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Barcelona”.
  • Tres de sus números llevaron las siguientes leyendas: “Ofrecido a Juan Hidalgo” (núm. I); “Ofrecido a Joan Brossa” (núm. IV-V) y “Ofrecido a Octavio Paz” (núm. IX-X).
  • Se distinguió por publicar un número importante de traducciones.
  • Se trató de una revista de carácter experimental y vanguardista que incluyó en varios de sus números distintos materiales impresos, generalmente pegados en su última página (barajas, postales o pequeñas reproducciones gráficas).
  • Aunque no tuvo secciones, en los números II-III y VI-VIII, apareció un apartado de “Notas”.
  • El número de sus paginas varió entre 11 y 35.
  • Conscientes de que llegaba a su fin, en el último número (XI-XII, noviembre-diciembre de 1976) se publicó una especie de editorial que culminó con estas palabras: “Literradura se busca barraca de feria, tejido de simultaneidades, mar del farero, paréntesis crítico, lugar de amistad. Sólo por ello Literradura no puede dejar de ser, de existir, porque es más bien ahora cuando comienza a ser”.
  • Índice realizado por Malva Flores
  • Vida Literaria

Última actualización

Investigación

Compartir