Primer editorial
Razón que sea
- Contra el desgano inconcluso y las ninfas que se retuercen semidespiertas en la marea del subconsciente: Dios aparece en el retablo del primitivo Pere Serra con un compás en la mano.
- Con lo del Sol del Trópico nos quedamos a la Luna de Valencia.
- Convertir el majá en sierpe, o por lo menos en serpiente.
- La ínsula distinta en el Cosmos, o lo que es lo mismo, la ínsula indistinta en el Cosmos.
- Los críticos porque el mismo Cezanne había exclamado: el contorno me huye, creyeron que éste fracasaba. Ese contorno perforado, agujereado por mil puntos, mal que pese es el único campo donde se siguen planteando las batallas que nos interesan.
- Capar un caballo e injertar allí la rosa. Muchos artistas lo intentan, pero no hay castración ni injerto posible que puedan producir monstruos o signos de luz.
- Cosas que nos interesan: Teseo, la Resurrección, Proserpina, el hambre, la Doctrina de la Gracia, el hilo, los ángeles, las furias, los espermatozoides, la lengua del pájaro, la garganta del ciego, llamar o gritar, la diestra del Padre, los tres días pasados en el Infierno.
- Cosas que no nos interesan: besar, el sueño, el escándalo, el tablero de ajedrez, ¿las cenizas?
- En el trópico hay lo vegetal mágico, pero no olvidemos que el rayo de luz es constante. Lo mágico, pero sin olvido de humildad y llamada oportuna. Hay la abundancia de la descomposición, pero también decimos como buena señal: abundancia de sangre. Abundancia de sangre es pagar en dinero de muerte. Ni el ciudadano ni el exquisito tienen buen gusto. La abundancia de sangre, la llama fija, eso sí es buen gusto. Pero cuando se tiene sangre y fuego vivaces que nos interesa ya el buen gusto.
- Mientras el hormiguero se agita —realidad, arte social, arte puro, pueblo, marfil y torre— pregunta, responde, el Perugino se nos acerca silenciosamente, y nos da la mejor solución: Prepara la sopa, mientras tanto voy a pintar un ángel más.
José Lezama Lima. Espuela de Plata 1
Repositorio
Último domicilio
Trocadero 162 (bajos), La Habana, Cuba.
Directorio
Co directores | José Lezama Lima (núm. 1-núm. 6); Guy Pérez Cisneros Bonnel (núm. 1-núm. 6); Mariano Rodríguez (núm. 1-núm. 6); Ángel Gaztelu (núm. 4); |
Consejeros | Jorge Arche (núm. 1-núm. 6); José Ardévol (núm. 1-núm. 6); Gastón Baquero (núm. 1-núm. 6); Alfredo Lozano (núm. 1-núm. 6); René Portocarrero (núm. 1-núm. 6); J. Rodríguez Santos (núm. 1-núm. 6); Cintio Vitier (núm. 1-núm. 6); Manuel Altolaguirre (núm. 2-núm. 6); Eugenio Florit (núm. 2-núm. 6); Amelia Pelaez (núm. 2-núm. 6); Virgilio Piñera (núm. 4 -núm. 6) |
Brújula mínima
Libros
Lezama, L. J. y Areta, M. G. (2002). Espuela de Plata: cuaderno bimestral de arte y poesía, La Habana, 1939-1941. Renacimiento.
Hemerografía
Amauri Gutiérrez C., A. (2009): “Unas palabras sobre Espuela de Plata”. Librínsula, 245 (agosto).
Iriarte, I. (2011). La isla en el laberinto cultural. La revista Espuela de plata y Cuba.
Romero, C. (2016). Espuela de Plata en la conjunción origenista. La Jiribilla. Ciberletras. Revista de crítica literaria y de cultura, no. 25.
Tesis
Bibliografía indirecta
Adsuar Fernández, M. D. (2009). Los enemigos del alma en los relatos de Virgilio Piñera. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia.
Areta M., G. (2010). Lezama, Virgilio y Severo: el bien y la ausencia. Letral, 4, pp. 94-106.
Barquet, J. (1990). El grupo Orígenes y la eticidad cubana. Recuento de un proceso. [Tesis de doctorado]. Tulane University.
Lezama L., J. (1988). Recuerdos: Guy Pérez Cisneros. Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, 2 (may-ago), p. 29.
Machado V., D. (2016) Lugares comunes (Un estudio sobre la revista cubana Ciclón, 1955-1959). [Tesis de doctorado] El Colegio de San Luis.
Piñera, V. (2011) Virgilio Piñera, de vuelta y vuelta. Correspondencia 1932-1978 / comp. y notas Roberto Pérez León, Unión.
Ponte, A. J. (2004). El libro perdido de los origenistas. Renacimiento.
Romero, C. (2012). La carne de Virgilio en tres revistas literarias: Espuela de Plata, Poeta y Ciclón, Revolución y Cultura, 5 (4), (octubre-noviembre-diciembre), pp. 4-8.
Serna, M. (2009). Lucidez, rigor y falta de respeto: la obra ensayística de Virgilio Piñera. Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas,748, pp. 25-29.
Vitier, C. (1984) De las cartas que me escribió Lezama. Coloquio Internacional sobre la obra de José Lezama Lima I. Fundamentos.Vitier, C. (1994). Para llegar a Orígenes. Letras Cubanas.

Hoja de vida
Periodo | 1939-1941 |
Números | 6 |
Periodicidad | En 1939 Números sencillos (A y B). Bimensual (2 números) En 1940 Números dobles (C y D). Cuatrimestral (2 números) En 1941 Números sencillos (G y H) Únicos (2 números) |
Datos de interés
- Segunda de las llamadas “revistas origenistas”.
- Con el paso de la primera a la segunda épocas, sus apariciones cambiaron de números a las letras del alfabeto, y se les añadió un subtítulo: “Cuaderno Bimestral de Arte y Poesía”.
- Los textos se acompañaban de viñetas y retratos de pintores cubanos de la época, así como de múltiples traducciones del inglés, francés y letín.
- La revista acogió a varios de los exiliados españoles y dedicó su tercer número a Juan Ramón Jiménez.
- La designación de Ángel Gaztelu para dirigir el último número y la declaración de Lezama alrededor del carácter católico de la revista, provocó la ruptura entre Virgilio Piñera y Lezama y fue el origen de la disolución de la revista, que dio lugar a la aparición de tres publicaciones más: Clavileño, Poeta y Nadie Parecía.
- También se publicaron libros en la colección Cuadernos Espuela de Plata. Allí aparecieron Poemas de Ángel Gaztelu, Las furias, El conflicto de Virgilio Piñera y Enemigo rumor, de Lezama Lima.
- Índice en Rialta
- Vida Literaria
Última actualización
Investigación
Milenka Flores