Mundo Nuevo

Primer editorial

América Latina tiene una enorme responsabilidad en esta hora en que el hombre se encuentra al borde de un mundo nuevo. Liberada de los más obvios lazos coloniales hace ya siglo y medio, pero todavía atada a servidumbres económicas y políticas; con un material humano muy original que constituye no sólo un nuevo tipo social, sino cultural; comprometida con el mundo nuevo por la lucidez de sus mejores planificadores y la esperanza de muchos de sus revolucionarios sinceros, América Latina está en la envidiable posición de un continente que habita simultáneamente dos mundos: el viejo de las tradiciones europeas, siempre renovadas, siemprevivas, y el mundo todavia informe de la naciones emergentes.

Tensiones políticas y sociales, operaciones económicas a corto plazo, intereses muy concretos y contradictorios, han impedido a América Latina una acción concertada y eficaz que le permita ocupar en el mundo el lugar que le corresponde. En el terreno de la cultura (que es dominio al que Mundo Nuevo dedicará sus mayores desvelos), la calidad del artista y del escritor latinoamericano no ha sido reconocida como corresponde. Por eso mismo parece no sólo oportuna, sino muy necesaria hoy la empresa de recoger en una publicación periódica, verdaderamente internacional, lo más creador que entrega América Latina al mundo, ya sea en el campo de las artes y de la literatura, ya en el del pensamiento y la investigación científica. En las páginas de Mundo Nuevo se recogerá un panorama completo de la vida creadora de América Latina, al mismo tiempo que se ofrecerá una visión crítica de lo más nuevo y renovado de la cultura actual. Seguir leyendo.

Mundo Nuevo, 1


Repositorio

Los 29 números se encuentran en Anáforas.


Último domicilio

97, Rue St. Lazare, París. (Números 1-25)

Montevideo 666, oficina 101, Buenos Aires (Números 26-29).

Directorio

DirecciónEmir Rodríguez Monegal (jul. 1966-jul. 1968)
Jefe de redacciónIgnacio Iglesias (jul. 1966-ene. 1968)
Asistente de direcciónTomás Segovia (jul. 1966-ene. 1967)
CoordinadorHoracio Daniel Rodríguez  (ago.-sep. 1968-nov. 1968(
Secretario de redacción
París
Ignacio Iglesias (ago.-sep. 1968-nov. 1968)

Brújula mínima

Libros

Morejón Arnaiz, I. (2010). Política y polémica en América Latina. Las revistas Casa de las Américas y Mundo Nuevo. Ediciones de Educación y Cultura.

Mudrovcic, M. E. (1997). Mundo Nuevo. Cultura y Guerra Fría en la década del 60. Beatriz Viterbo Editora.

Capítulos de libro

Alburquerque F., G. (2011). IX. La conquista del Mundo Nuevo. En La Trinchera Letrada: Intelectuales latinoamericanos y Guerra Fría. Ariadna Ediciones.

Hemerografía 

Cobb, R. (2008). The politics of literary prestige: promoting the latin american “Boom” in the pages of Mundo Nuevo. A Contra corriente 5 (3) (primavera),

Cortínez, V. (1995). Mundo Nuevo: Propuesta para una nueva literatura. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 299-309.

McQuade, F. (1992). Mundo Nuevo: la nueva novela y la guerra fría cultural. América. Cahiers du CRICCAL9(1), 17-26.

McQuade, F. (1993). ‘Mundo Nuevo’: El discurso político en una revista intelectual de los sesenta. Revista chilena de literatura, 123-130.

Rodríguez Monegal, E. (1967). La CIA y los intelectuales. Mundo Nuevo 14 (agosto), 11-20.

Sierra, E. (2006). Mundo Nuevo y las máscaras de la cultura. Hipertexto 3, (invierno), 3-13. 

Trovero, J. I. (2022). “¿ Qué es América Latina?” La revista Mundo Nuevo y la Guerra Fría cultural. Revista Perfiles Latinoamericanos30(59). https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/1417/1290

Bibliografía indirecta

Flores, M. (2020) Estrella de dos puntas. Octavio Paz y Carlos Fuentes: crónica de una amistad. Ariel.

Gilman, C. (2002). Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Siglo Veintiuno Editores.

Gilman, C. (2008). Casa de las Américas (1960-1971): un esplendor en dos tiempos. En Altamirano, C. (comp.) Historia de los intelectuales en América Latina (pp. 259-284).

Iber, P. (2015). Neither Peace Nor Freedom: The Cultural Cold War in Latin America. Harvard University Press.

Rojas, R. (2018) La polis literaria: el boom, la Revolución y otras polémicas. Taurus.Vanden Bergue, K. (1997). Intelectuales y anticomunismo.La revista “Cadernos Barisleiros” (1959-1970). Leuven University Press.


Última actualización

Investigación


Hoja de vida

Periodo1966-1968
Números29
PeriodicidadMensual

Datos de interés

  • Fue sucesora de la revista Cuadernos, dirigida por quien fue secretario de redacción de Mundo Nuevo, Ignacio Iglesias.
  • Tuvo varias secciones, que cambiaban dependiendo de la información del número. Las más frecuentes fueron: diálogo, relatos, valoraciones, poemas, testimonios, arte, teatro, cine, Libros y Autores, Revistas, brújula, relecturas, sic, sextante, documentos, Colaboradores, 
  • Se publicó en asociación con el Instituto Latinoamericano de Relaciones Internacionales (ILARI), financiada por la Fundación Ford y vinculada con el Congreso para la Libertad de la Cultura.
  • Durante su corta vida mantuvo una fuerte polémica con la revista Casa de las Américas.
  • A raíz de un reportaje del New York Times, en donde se reveló que el Congreso para la Libertad de la Cultura era financiado por la CIA, la revista y Rodríguez Monegal fueron asimismo acusados de ser un instrumento de penetración norteamericano.
  • A la salida de Rodríguez Monegal, se publicó el único número doble de la revista, el 26-27 (ago.-sep., 1968) y se asignan “Representantes”: Alfonso La Torre (Región Andina); José Pubén (Gran Colombia); Iván Restrepo (México); Alfranio Coutinho (Brasil) y Carlos Begue (Cuenca del Plata).
  • Una nueva época, intrascendente literariamente, apareció entre 1968 y 1971.
  • Vida literaria
Compartir