Libre

Primer editorial

Primer editorial

La simple lectura del índice de este primer número de Libre puede ser más ilustrativa que cualquier declaración razonada de intenciones: cuando una revista reúne a escritores como los que firman estos trabajos y como lo que han de colaborar en números venideros, su propósito no puede prestarse a equívocos ni a interpretaciones apresuradas. Las circunstancias existentes en América Latina y en España reclaman con urgencia la creación de un órgano de expresión común a todos aquellos intelectuales que se plantean de modo crítico la exigencia revolucionaria. Libre, publicación trimestral de financiación absolutamente independiente, dará la palabra a los escritores que luchan por una emancipación real de nuestros pueblos, emancipación no sólo política y económica sino también artística moral, religiosa, sexual.

Por razones materiales y de circunstancias, esta revista se inicia en Europa con la intención de difundirla de la manera más amplia posible en toda América Latina. Somos conscientes de que su precio actual puede distanciarla de aquellos lectores a quienes está fundamentalmente destinada: los estudiantes y la juventud revolucionaria en general; pero esperamos obtener un volumen de circulación que nos permita ponerla en breve lapso a su alcance. Contrariamente a lo que haya podido prejuzgarse, Libre no pretende ser una revista de intelectuales exilados, sino una plataforma de lanzamiento para los mejores escritores de habla española que, allí donde estén, puedan aportar una contribución a la causa de nuestros pueblos. La balcanización latinoamericana, mantenida a toda costa por el imperialismo y los regímenes a su servicio (y también, desgraciadamente, por un nacionalismo a ultranza). hace que ninguna revista publicada en un país latinoamericano llegue en cantidades apreciables al público de los otros países; confiamos en que la fórmula de Libre permita propagar ampliamente la obra de nuestros escritores.

Seguir leyendo

Libre 1


Repositorio

Libre en América Lee


Último domicilio

26, Rue de Bièvre, París (5e).

Directorio

Directores rotativosNúmero 1, Juan Goytisolo
Número 2, Jorge Semprún
Número 3, Adriano González León  y Teodoro Petkoff
Número 4, Mario Vargas Llosa.
Secretario de redacciónPlinio Apuleyo Mendoza

Brújula mínima

Edición facsimilar

Libre. Revista de crítica literaria (1971-1972) / Edición facsimilar. Madrid: El Equilibrista / Ediciones Turner, 1990.

Capítulos de libro

Flores, M. (2020). Un verano en Saignon. Estrella de dos puntas. Octavio Paz y Carlos Fuentes: crónica de una amistad. (pp. 340-389)Planeta.

Mendoza, P. A. (1990). Introducción. Libre. Revista de crítica literaria (1971-1972) / Edición facsimilar (pp. VII-XI). El Equilibrista / Ediciones Turner: 

Peris Blanes, J. (2015). La revista Libre en la encrucijada: entre la autonomía estética y la revolución política. Letras libres de un repertorio americano: Historia de sus revistas literarias (pp. 683-706). Universidad de Murcia, Editum. 

Hemerografía 

Ferrero, G. (2014). La revista Libre y el Ethos político revolucionario. Mitologías hoy, 9, 158-167. 

Gilman, C. (1996). Intelectuales «libres» o intelectuales «revolucionarios»: el caso de la revista Libre. Política y cultura sobre un campo minado. América. Cahiers du CRICCAL, 15(1), 11-20.

Mouzouri, H. A. (2019). La revista LIBRE, víctima del “Caso Padilla”. Colección, 30 (1), 117-148.

Sánchez L., P. (2005). El proyecto literario y político de la revista Libre. Iberoamericana, 17, 29-39.

Brújula indirecta

Cortázar, J., Fuentes, C., García Márquez, G., & Vargas Llosa, M. (2023). Las cartas del Boom. Alfaguara

Fornet, J. (2013). El 71. Anatomía de un año. Instituto Cubano del Libro / Editorial Letras Cubanas.

Goytisolo, J. (1986). En los reinos de Taifa. Seix Barral.

Paz, O. (2002). Historia y prehistoria de Vuelta. Miscelánea III. Obras completas (pp. 214-225). Fondo de Cultura Económica



Hoja de vida

Periodo 1971-1972
Números4
PeriodicidadTrimestral

Datos de interés

  • Fue patrocinada por Albina Boisrouvray.
  • La reunión más importante para la creación de Libre ocurrió el 15 de agosto de 1970 en la casa de campo de Cortázar en Saignon, donde el autor de Rayuela vetó la participación de Guillermo Cabrera Infante. 
  • Pese a que Octavio Paz fue invitado a esa reunión, no asistió y, aunque colaboró con Libre, consideró que su aparición constituía una “falta a la amistad” por parte de Carlos Fuentes, con quien había ideado —junto con Tomás Segovia y durante varios años— la aparición de una revista, proyecto que el narrador divulgó entre todos los miembros del Boom, lo que llevó a Plinio Apuleyo a decir que “la remota paternidad de la revista correspondió a Octavio Paz”.
  • Libre fue la primera y última revista del Boom pues, a raíz del “Caso Padilla”, el grupo de escritores se dividió irreparablemente: quienes apoyaban al régimen de Castro (Gabriel García Márquez y Julio Cortázar) y quienes lo rechazaron (Mario Vargas Llosa, Juan Goytisolo, Carlos Fuentes, entre otros).
  • A iniciativa de Goytisolo y de Cortázar, se publicó una carta a Fidel Castro, protestando por el arresto de Heberto Padilla en Le Monde. La carta obtuvo como respuesta el conocido discurso de Castro donde acusó a los intelectuales de ser “liberales burgueses” y “agentes de la CIA”. Se publicó una segunda carta, que Cortázar ya no firmó, también en Le Monde. Estos documentos, más la transcripción de la autocrítica de Padilla, la renuncia de Vargas Llosa a Casa de las Américas y otros más, conformaron un dossier que apareció en el primer número de Libre.
  • Para el número 4, Julio Cortázar ya había abandonado la revista.
  • Libre tuvo, además de la primera, sin título, una sección permanente “Notas de Lectura”, si bien en tres de sus números publicó una sección de “Documentos”.
  • El costo del número fue de 18 francos
  • Índice preparado por Micaela Rodríguez (CeDInCI/UNSAM)
  • Vida Literaria

Última actualización

Investigación

Compartir