Primer editorial
Nunca se ha hablado de la comunicación como en nuestros días. El hecho es sintomático puesto que solemos hablar de aquello que carecemos y deseamos. Diálogos pretende darse cuenta de esta carencia y de este afán. Como lo indica su propio nombre, Diálogos quiere ponerse al servicio de una auténtica comunicación entre personas y emplea, desde un principio, la palabra persona para indicar con ella que la comunicación a que aspira es libre. También el desacuerdo. Una conversación hipotética en la cual todos los participantes hablarán al mismo tiempo mediante las mismas palabras sería una especie de mutismo a voces. La concordia no es nunca identidad: es auténtica colaboración matizada; es, precisamente, diálogo.
Por lo dicho debe quedar claro que Diálogos no quiere imponer ningún punto de vista. Lo que se propone es que los escritores y los artistas hable. Es así que Diálogos pertenece a una generación. Colaborarán en la revista maduros y jóvenes y en sus páginas podrán oírse las palabras de hombres muy antiguos cuya actualidad es a veces más real que la de los modernos.
Seguir leyendo.
R.X.
Diálogos 1 (noviembre-diciembre, 1964).
Repositorio
Diálogos en El Colegio de México.
Último domicilio
Camino al Ajusco 20, 10740, México, D.F.
(Hoy: Carretera Picacho Ajusco 20)
Directorio
Co-directores | Ramón Xirau y Enrique P. López (1964) |
Director | Ramón Xirau, 1965-1985 |
Director adjunto | Jaime del Palacio (nov. 1981-nov. 1985) |
Redacción | José Emilio Pacheco (ene. 1964- ago.1965); Homero Aridjis (sep. 1965-dic. 1966); Jaime del Palacio (dic. 1966); Vicente Leñero (ene. 1967-jun. 1970 ); Margarita Peña (ene. 1969-oct. 69), Alberto Dallal (jul-1970 – oct. 1981); Rosa Beltrán (feb. 1985-nov. 1985); Ángel Miguel (jul. 1985-nov. 1985) |
Jefe de redacción | Eduardo Martínez (nov. 1981) |
Secretario | José Antonio Valadez (sep. 1984- sep. 1985) |
Asistente / Redacción | Gerardo Torres (nov. 1981-ene 1985) |
Consejo de redacción | Antonio Alatorre (ene. 1967- dic. 1977); Carlos Arriola (nov. 1981- nov. 1985); Carlos Bazdresch (nov. 1981- nov. 1985); Manuel Cabrera (nov. 1981- nov. 1985); Alberto Dallal ( jul. 1970 – oct. 1981); Guillermo García Oropeza (nov. 1981- nov. 1985); Beatriz Garza Cuarón (ene. 1978 – nov. 1985); Luis González y González (nov. 1981 – nov. 1985); Graciela de la Lama (ene. 1979 – nov. 1985); Vicente Leñero (ene. 1967 – jun. 1970); Andrés Lira (nov. 1981- nov. 1985); Mario Ojeda (ene. 1978-oct. 1981); José Luis Reyna (nov. 1981- nov. 1985); Arturo Rivas Sainz (nov. 1981- feb. 1985); Manuel Rodríguez Lapuente (nov. 1981 – nov. 1985); Rafael Segovia (ene. 1967, 13-dic. 1977; nov. 1981 – nov. 1985); Bernardo Sepúlveda (nov. 1981- nov. 1985); Federico Silva (nov. 1981- nov. 1985); Rodolfo Stavenhagen (ene. 1967 – feb. 1980); Claudio Stern (mar. 1980 – nov. 1985); Elías Trabulse (ene. 1978 – nov. 1985); Víctor L. Urquidi (ene. 1967 – nov. 1985); Luis Weckmann (nov. 1981- nov. 1985) |
Brújula mínima
Libros
Espinasa, J. M. (2008). Revista Diálogos: antología / selección y presentación de México: El Colegio de México.
Artículos
Espinasa, J. M. (2017). La revista Diálogos. Otros Diálogos del Colegio de México, 1 (oct.-dic.).
Lira, A. (2017) Otros diálogos de Ramón Xirau. Otros Diálogos del Colegio de México, 1 (oct.-dic.).
Sheridan, G. (2017). La CIA apadrina una revista mexicana. Letras Libres digital. (14 de julio). Incluido también en Sheridan, G. (2018). Paseos por la calle de la amargura y otros rumbos mexicanos. Debate.

Hoja de vida
Periodo | 1964-1985 |
Números | 131 |
Periodicidad | Bimestral (1-120); Mensual (120-131) |
Datos de interés
- A partir del número 2, y durante toda su vida, la revista inició con un editorial firmado por Ramón Xirau, su director, llamado “Epígrafe”.
- Secciones: Además de la primera, sin nombre, tuvo varias secciones durante su larga vida. Las más frecuentes fueron: “El Eterno Retorno”, “Las Artes”, “Artes”, “Lecturas”, “Libros”, “Comentarios”, “Libro a Libro”, “Colaboradores”.
- Participaron con portadas, dibujos y viñetas, artistas de la calidad de Leonora Carrington, Arnaldo Coen, Rafael Coronel, Francisco Corzas, José Luis Cuevas, Manuel Felguérez, Bryan Nissen, Vicente Rojo, Juan Soriano, Rufino Tamayo, Francisco Toledo, Vlady, entre muchos otros.
- Sus primeros números fueron financiados —sin conocimiento de su director— por la CIA, según mostró Guillermo Sheridan en “La CIA apadrina una revista mexicana“.
- El costo de los ejemplares fue de 5 a 180 pesos.
- Se cerró por insuficiencia presupuestaria de El Colegio de México.
- Índice realizado por José María Espinasa.
- Vida literaria.