Primer editorial
Una revista de artes y ciencias
No será extemporáneo, al iniciar la publicación de una revista de cultura actual, en la que no solamente se presentarán las teorías que están contribuyendo a modificar nuestra manera de considerar el mundo exterior y abriendo al hombre perspectivas insospechadas de desenvolvimiento social e individual (que han llevado aun a hablar de una posible ‘mutación’ de la especie), sino también algunas de las expresiones de las diversas artes, ya sean literales, visuales u otras, en que se transparenta la angustia y la esperanza, alternadas, de nuestros contemporáneos, su experiencia directa de una realidad inestable, confusa, desconcertadamente, en que se acentúan luces y sombras, miserias y lacras hórridas junto a riquezas y un grado de bienestar antes no previstos, y en que los logros y los fracasos se agudizan tanto que convierten en incierto y nebuloso todo lo futuro, no será extemporáneo determinar algunos de los alcances, condiciones y riesgos de tal empresa.
Debemos, primeramente, comprobar el amplio margen que separa unos objetivos demasiado ambiciosos de las posibilidades efectivas de realización. Precisamente, cuando en países de vieja y arraigada tradición cultural desaparecen revistas que tras largos años de fructífera labor habían alcanzado justo renombre, iniciamos nosotros una aventura de esta especie en un país donde, antes, los esfuerzos en ese campo han pasado pocas veces el amago y la intención y se han truncado siempre por falta de estímulo y ambiente propicio, cuando no de los recursos más elementales. Tenemos, sin embargo, la convicción de que ya hay algo de cambiado en nuestro medio y que, por muy dispersos, desmoralizados y ocupados que estén en tareas de rutina o quehacer para la obtención del sustento diario, hay con todo en nuestro país un número suficiente de personas desinteresadas, capaces y entusiastas que reconocerán de inmediato lo que puede significar para el Perú un foco, como el que pretendemos crear, que concentre e irradie inquietud intelectual y cívica, un lugar para la libre expresión y discusión de ideas, problemas y doctrinas, y en donde, además, se muestren ejemplos de lo mejor que actualmente producen nuestros escritores y artistas. Esperamos, así, recibir de ellos la colaboración, las sugerencias, la crítica, y, en fin, toda la ayuda necesaria para llevar adelante el proyecto. No nos limitaremos, desde luego, a apelar a nuestros connacionales. Siendo comunes muchos, si no la totalidad, de los problemas, tradiciones y circunstancias a todos los países de nuestra lengua, no habría motivo para establecer diferencias, separaciones o exclusiones por causa de nacionalidad y nuestras páginas estarán por igual abiertas los escritores y artistas que en esos países se sientan solidarios de nuestras inquietudes e intereses.
Por otra parte, apuntando todos los indicios a la formación y consolidación de una cultura ecuménica única, no nos restringiremos a seguir los movimientos de la denominada ‘Cultura Occidental’, fundamento primordial de la nuestra, sino que en lo posible estaremos atentos a todo aquello que en diversas regiones de la tierra ofrezca características de validez intelectual, vigor especulativo, experimentación científica o estética para incorporarlo a nuestro acervo y sacarle el mayor provecho posible.
En este orden de ideas, como en general siempre que se intenta abarcar situaciones o hechos extensos, varios y complejos dentro de unidades pequeñas y escasas, la dificultad principal será la de la selección, el establecimiento de prioridades y la amplitud por conceder a temas y cuestiones, a autores y países. No vemos por ello viable, considerando por una parte inoperante cualquier información superficial y, por otra, que la abundancia y variedad de las manifestaciones convierte en fútil todo propósito de síntesis enciclopédica, sino el método de los enfoques parciales pero relativamente intensos, que nos permitan una visión de conjunto o en relación con otros fenómenos o realidades ya conocidos.
Emilio Adolfo Westphalen, Amaru 1 (enero, 1967)
Repositorio
La colección completa se encuentra en Terra Ígnea.
Último domicilio
Av. Túpac Amaru 210, Rímac 15333, Perú.
Directorio
Dirección | Emilio Adolfo Westphalen |
Redacción | Antonio Cisneros (ene. 1967-feb. 1967); Abelardo Oquendo (ene. 1967- ene. 1971); Blanca Varela (ene. 1967- ene. 1971). |
Redactor Secretario de redacción | Carlos Milla Batres (jul.-sep. 1967) |
Corresponsales | Antonio Cisneros (jul.-sep. 1967- ene. 1971); André Coyné (ene. 1967- ene. 1971), Mirko Lauer (ene. 1971); Carlos Martínez Moreno (ene. 1967-1968); Álvaro Mutis (feb. 1967- ene. 1971); José Emilio Pacheco (ene. 1967- ene. 1971), Mario Vargas Llosa (ene. 1967- ene. 1971) |
Asesores | Santiago Agurto Calvo (ene. 1971); Jorge Bravo Bresani (ene. 1967- ene. 1971): Luis Miró Quesada G. (ene. 1967- ene. 1971); Georg Petersen (jul.-sep. 1967- ene. 1971); Gerardo Ramos (abr. 1967- ene. 1971); Augusto Salazar Bondy (ene. 1967- ene. 1971); Javier Sologuren (ene. 1967- ene. 1971); Fernando de Szyszlo (ene. 1967- ene. 1971); José Tola Pasquel (ene. 1967-dic. 1969); Gastón Wunnenburguer (feb. 1967-ene.-mar. 1968) |
Brújula mínima
Libros
Huamán, M. ed. (2017). Amaru, una revista de artes y ciencia: doxografía crítico-literaria. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Capítulos de libro
Corcino, C. (2017). Canon emergente de la narrativa peruana en la revista Amaru. En Huamán, Miguel, ed. Amaru, una revista de artes y ciencia: doxografía crítico-literaria. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. pp. 67-90.
Hemerografía
Ángelez L., C. (2017). El grito de las aves gira como una espada. Sobre Emilio «Amaru» Westphalen. Vallejo & Co.
Elmore, P. (2012). El cauce y el caudal: Emilio Adolfo Westphalen y José María Arguedas en la cultura moderna del Perú. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 38 (75), 229–251.

Hoja de vida
Periodo | 1967-1971 |
Números | 14 |
Periodicidad | Variable |
Datos de interés
- Amaru significa “serpiente” en quechua.
- Fue publicada por la Universidad Nacional de Ingeniería.
- En el primer número, Emilio Adolfo Westphalen aparecía como miembro de la Redacción, aunque se le designaba “Responsable”. Ya desde el número 2 fungió como director.
- Publicó el primer capítulo de Conversación en la catedral, de Mario Vargas Llosa, y “Subida al cielo en cuerpo y alma de la bella Remedios Buendía”, que se transformaría en uno de los capítulos más conocidos de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.
- Vida literaria